Educación en nutrición para las madres de familia. Es la principal recomendación de la argentina Silvana Dadán, magíster en Ciencias de la Nutrición y diplomada en Grasas en la Nutrición Humana (INTA) ante los problemas de obesidad y desnutrición crónica en el Ecuador.
Dadán, quien trabajó en investigación de nutrición, clínica pediátrica, en Inglaterra, calificó de acertados los programas de alimentación que desarrolla el Gobierno, aunque lamentó que falta mayor cobertura.
Publicidad
Ella participó recientemente de una conferencia denominada ‘Transición epidemiológica en Ecuador, su impacto en el estado nutricional de los niños’, en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo.
¿Cómo ve la evolución de los problemas de alimentación en la población ecuatoriana?
Se ha observado que el perfil de mortalidad infantil ha ido disminuyendo entre los noventa y el 2008. La desnutrición ha ido bajando también. Ahora lo que pasa es que el ritmo de disminución es demasiado lento como para opacar el otro fenómeno que es el aumento del sobrepeso y la obesidad. Por lo que vamos a terminar construyendo una población baja y obesa.
Publicidad
¿La población adulta es la que más problemas tiene por alimentación?
No necesariamente. Por ejemplo, varios estudios en escolares dicen que el 17% sufre de sobrepeso.
¿Qué produce este sobrepeso?
En 20 años ha aumentado la urbanización en un país que era rural y agrícola; lo que hay es un choque entre esta urbanización rápida y las tradiciones básicas que hacen que hayan cambios demográficos, ocupacionales, y a su vez esto impacta en los ingresos, en la disponibilidad de alimentos, de supermercados, de alimentos saludables o no y en la inactividad física, porque tenemos más medios de transporte que no nos demandan trabajos físicos sino sedentarismo. Toda esta conjunción afecta también en los niños.
¿Cree que se ha trabajado en prevenir estos fenómenos?
Ecuador tiene excelentes programas gubernamentales (Aliméntate Ecuador, Mi Papilla, Colación Escolar), el problema es que la cobertura no es suficiente. El problema grave de la obesidad se gesta en este trastorno: mamá obesa, niño de baja talla, niño desnutrido, niño anémico, que tiene mucha más oportunidad de, con el tiempo, desarrollar obesidad, diabetes, hipertensión, que de un niño que nace de buena talla.
¿Qué genera esto en la población?
Se va gestando este niño delgado y pequeño que después sale a un medio donde se lo sobrealimenta y luego construimos un niño pequeño y obeso. Es en el vientre materno donde se genera un niño acostumbrado a un déficit alimentario, es así que aún siendo bien alimentado el niño engorda, pero no le mejora la talla.
¿Cuál es la solución de esto?
Educación nutricional. Y tiene que estar enfocada a la madre, a los controles del embarazo. No es convertir a la madre en un tratado de nutrición, pero si que sepa lo mínimo.