Para hacer esta vacuna, el virus se cultiva en huevos embrionados, entonces puede quedar algún residuo de proteínas del huevo y puede haber alguna reacción alérgica, dijo en W Radio el secretario de Salud, José Angel Córdova.
México recibió el fin de semana las primeras 865.000 vacunas contra el virus que serán aplicadas al personal de salud que atiende a pacientes con influenza A H1N1 y a mujeres embarazadas en el tercer trimestre de gestación.
Publicidad
Para enero se espera iniciar la vacunación a la población en general con factores de riesgo como aquellas con obesidad mórbida (con un sobrepeso de más del 100%), diabetes inestable, enfisema pulmonar, cáncer, sida o hepatitis crónica.
En declaraciones a la cadena Televisa, Córdova también aseguró que las vacunas adquiridas por México son distintas a las que se pidió no utilizar en Canadá ante la posibilidad de que provoquen alergias mortales.
Publicidad
Esta no es la misma vacuna que en Canadá se retiró. Es una vacuna diferente, afirmó.
La farmacéutica GlaxoSmithKline PLC aconsejó al personal médico en Canadá que no utilizar una partida de 170.000 vacunas, tras informaciones de que un remesa de las dosis causó más reacciones alérgicas que lo normal.
México espera tener unos siete millones de vacunas en diciembre y 18 millones más en enero.
Hasta el 20 de noviembre se tenían confirmados 64.322 casos de influenza A H1N1, incluidos 573 fallecidos.
México fue el primer país que anunció a finales de abril la presencia de una epidemia del nuevo virus, lo que llevó a las autoridades a suspender actividades públicas.