Es una enfermedad que detectada en etapas iniciales puede prevenirse y tratarse exitosamente. Pero el miedo al diagnóstico es el principal obstáculo. La Sociedad Americana del Cáncer de los Estados Unidos refiere su punto de vista. Cuando se escucha hablar de cáncer muchos piensan que es sinónimo de muerte, pero no es verdad porque detectado a tiempo los pacientes tienen muchas posibilidades de vivir. Ese comentario lo hizo la doctora Alessandra Durstine de la Sociedad Americana del Cáncer de los Estados Unidos, durante su conferencia ‘Mitos acerca del cáncer: percepciones erróneas, prevalencia, sobrevivencia y opciones de tratamiento’, durante el Seminario Internacional de Periodismo en Salud que se realizó del 18 al 21 de noviembre en Puerto Vallarta (México).Ella comentó que esta organización sin fines de lucro tiene más de 90 años de experiencia en la investigación, sensibilización y promoción de sus programas contra el cáncer. El objetivo es motivar a los pacientes, a la gente en general, a los políticos, a hacer algo contra esta enfermedad.“Nosotros tenemos un presupuesto de más de un millón de dólares. Quiere decir que uno de diez norteamericanos da dinero y es muy importante esta colaboración porque somos una organización de la comunidad para la comunidad”, asegura Durstine. Estudio de mercadoLa Sociedad Americana del Cáncer realizó un estudio de mercado en once países de América Latina y encontró cinco mitos del cáncer considerados como las barreras que causan miedo, disminuyen las esperanzas, crean poder a puntos de vista fatalistas y limitan la eficacia del movimiento contra esta enfermedad.“Quienes temen al cáncer seguramente van a morir antes de que empiecen un tratamiento; el miedo es el enemigo de la acción. La gente teme al diagnóstico, es como una bomba que explota en sus vidas si no cuentan con el apoyo necesario para sobrevivir y mantener su vida en la forma que lo venía haciendo”, dice Durstine.Además mencionó que el estigma del cáncer es la única parte de la enfermedad que no es curable; por eso hay que luchar por los derechos que tienen los pacientes para tratarse y curarse. A continuación refiere los cinco mitos del cáncer encontrados en el estudio: Mito 1: El cáncer es una sentencia de muerteRealidad: No. Es una enfermedad que en la mayoría de los casos puede prevenirse y tratarse exitosamente, sobre todo si ha sido detectada en sus etapas iniciales. Incluso puede tratarse localmente, lo cual está asociado a un pronóstico más favorable. Pero si se tarda en hacer el diagnóstico es mayor la posibilidad de que el cáncer se disemine a otras partes del organismo.La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la tercera parte de todos los tipos de cáncer puede curarse mediante detección oportuna y tratamiento adecuado. Hoy existen medicamentos mucho más efectivos porque causan menos daño que los anteriores. En el 2002, más de 24,6 millones de personas en todo el mundo sobrevivieron al cáncer después de haber sido diagnosticadas durante los cinco años anteriores. Y en el 2007 se estima que el 50% de las muertes por cáncer en todo el mundo puede prevenirse. Esta cifra incluye los relacionados con el alto consumo de tabaco, alcohol, obesidad y agentes infecciosos. Dejar de fumar, limitar el consumo de alcohol, mejorar los hábitos de alimentación con una dieta rica en vegetales y aumentar la actividad física son elementos importantes para prevenir y controlar el cáncer.Además hay que incentivar a la población a que reconozca los signos y síntomas iniciales de la enfermedad y se realice autoexploraciones, por ejemplo en mamas. También las mujeres pueden hacerse una mamografía o un papanicolaou, incluso otros exámenes que se hacen los hombres como de la piel, colon, estómago. Mito 2: El cáncer no es un problema en nuestro paísRealidad: Sí lo es, porque el número de pacientes con cáncer va en aumento en América Latina. Es importante dejar de creer que nunca nos puede pasar y que es una enfermedad del primer mundo o solo de las clases acomodadas. Se debe tener más cuidado y la suficiente información de cómo prevenirlo. Se estima que de los 7,6 millones de muertes globales causadas por el cáncer en el 2005, el 75% de estas tuvo lugar en los países de bajo y medio ingreso. Y la OMS identificó los factores de riesgo de cáncer: fumar, una dieta poco sana, la obesidad, considerada como un riesgo para el desarrollo de cáncer de seno, cérvico-uterino y riñón. Mito 3: El cáncer es mi destinoRealidad: No es el destino de nadie. Si bien las actitudes fatalistas llevan a algunas personas a creer que contraer cáncer está fuera de control, la realidad es que ciertas opciones conductuales permiten a la gente disminuir el riesgo de desarrollarlo. De hecho se estima que más de la mitad de los nuevos casos y las muertes causadas por esta enfermedad son potencialmente prevenibles. Una vez más es importante dejar de fumar, hacerse una mamografía para evitar el cáncer de mama, un papanicolaou para evitar el del útero o de cérvix que es provocado por la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH). Además hay que tratar la infección por la bacteria Helicobacter pylori, que es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de estómago. Mito 4: Nada va a cambiar No hay nada que pueda hacerseRealidad: Hay mucho, especialmente por parte de las autoridades, de las organizaciones no gubernamentales, de los médicos y los medios de comunicación. Si todos brindan apoyo y educación a la población mediante campañas de conciencia social, la importancia de revisar su cuerpo frecuentemente y de informarse sobre todas las alternativas médicas que existen, es posible salvar muchas vidas. Mito 5: Estoy soloRealidad: Usted no está solo, es miembro de un movimiento global que crece cada vez más. Actualmente hay muchos sobrevivientes y ellos ofrecen una esperanza a la comunidad. Su participación hace más probable que las personas se acerquen a los servicios de salud para someterse a tratamiento. Ellos son los mejores voceros para lograr un cambio, los que pueden dar información.Los sobrevivientes del cáncer son capaces de inspirar fe y fomentar prevención y detección temprana, y con un trabajo compartido podemos vencerlo.