Publicidad
Una de las metas de la gestora es hacer alianzas y hacer visible en los circuitos internacionales a este teatro guayaquileño.
Yo como librera debería detestar a este autor que no cree en las librerías y no vende ahí sus libros, pero no puedo.
Se busca atender la demanda de usuarios que asistan a los eventos programados en el Teatro Nacional Sucre.
Hasta el 21 de octubre la Fundación Teatro Nacional Sucre celebra este homenaje a un género musical ecuatoriano símbolo de la identidad patria.
Conozca a los invitados internacionales del evento que se desarrollará en la capital desde el 14 de septiembre y tendrá una duración de diez días.
El centro histórico de Quito cuenta con un total de 1.896 plazas de parqueo, habilitados de lunes a domingo.
La iniciativa cultural está a cargo de la Fundación Teatro Nacional Sucre.
Según el Municipio capitalino se han preparado dos eventos especiales que se realizarán este domingo, 14 de mayo.
La obra a cargo de Increscendo Producciones se estrena este viernes 12 de mayo y estará en cartelera hasta el 21 de mayo.
Dos eventos se preparan para la posesión, uno en la sala de sesiones del Concejo Metropolitano y otro en el Teatro Sucre.
Manual Cinema, con sede en Chicago, es un colectivo de actuación, estudio de diseño y productora de cine y video fundado en 2010. Ya tiene un premio Emmy.
El servicio Jóvenes Quito del Patronato San José atiende a 3.700 usuarios en talleres formativos, productivos, recreativos y artísticos.
Se realizarán ocho funciones durante este fin de semana: el sábado a las 10:30, 12:00, 15:00 y 17:00; y el domingo en los mismos horarios.
Los grupos participantes representarán dramaturgias emblemáticas de la literatura ecuatoriana. Se desarrolla hasta el 13 de junio.
A propósito del mes de Europa, se estrena una obra que presenta al pianista que prefirió seguir viviendo en un barco. Funciones libres en Quito y Cuenca.
El músico ofrecerá un espectáculo este sábado 18 de julio, en el Teatro Nacional Sucre.
El músico argentino se presentará en Quito y Guayaquil, el 14 y 15 de este mes, en su orden.
Su formación es musical, está cursando una maestría en Dirección Sinfónica.
Habrá funciones de esta obra hasta el 24 de junio. La pieza se basa en una creación de Mozart.
A Chía Patiño se la ve fresca. La ecuatoriana es la directora escénica de la ópera La flauta mágica de los Andes, responsabilidad que toma sin angustia. Dice estar respaldada en un intenso trabajo de año y medio, un equipo profesional y humano extraordinario en cada una de sus áreas. La obra es producción de la Fundación Teatro Nacional Sucre y se presenta desde este jueves. La ópera, en dos actos de Mozart, rica en símbolos y caracteres mitológicos, se amalgama con elementos propios de la cosmovisión andina; participan la Orquesta de Instrumentos Andinos, formada en 1990 y con 38 músicos, los elencos vocales de la fundación, dirigidos por la estadounidense, Carmen-Helena Téllez. La ópera traslada al público a un mundo con 300 títeres en escena, diseñados por la artista española Alejandra Prieto, el vestuario a cargo del figurinista brasileño Felype de Lima y el diseño de luces del español Carlos Alzueta.