Publicidad
En la actualidad, los fósiles de dinosaurios más antiguos que se conocen datan de hace unos 230 millones de años.
La investigación se basó en el descubrimiento de cuatro elementos esqueléticos elipsoidales recogidos en la Formación Kota del valle Pranhita-Godavari.
Investigadores han descifrado una tablilla babilónica que se cree que es el mapa más antiguo del mundo.
Los investigadores descubrieron que el evento de extinción masiva provocó cambios en la composición de nucleótidos.
Marcos es cocreador de la carrera de Arqueología de la Espol, la única en Ecuador hasta el momento; el Parlamento Andino reconoció su trayectoria.
Esta es la primera vez que se mide una cantidad significativa del consumo de plantas en una población preagrícola.
Su inteligencia también se asemejaba a la de los reptiles y no era tan alta como la de los simios.
Entre las armas encontradas hace tres décadas en Schöningen se encontraban al menos veinte lanzas y palos arrojadizos.
Investigadores descubrieron que los principales linajes de aves se pueden dividir en dos grupos.
Los fósiles muestran que estos se desarrollaron primero en pequeñas alas primitivas o protoalas.
La obra para un condominio en el noroeste de Brasil se detuvo al encontrar restos humanos y de cerámica de miles de años de antigüedad.
Famoso geofísico anticipa cómo será el mundo y el nuevo continente se llamaría Amasia.
El nuevo anquilosaurio se remonta al Cretácico Inferior, hace unos 125 millones de años.
Los expertos dicen que la percepción de que los terópodos no tenían labios surgió debido al enorme tamaño de sus dientes.
Esta especie se encuentra en peligro de extinción.
Svante Pääbo ha dedicado su vida responder esa pregunta. Tres genetistas ecuatorianos explicaron en qué consistió la investigación del Nobel de Medicina.
La mayoría de las recién reveladas huellas corresponden al Acrocanthosaurus, de un peso aproximado de 6.350 kilos siendo adulto y de unos 4,5 metros de altura.
La idea de que la Tierra pudo haber sido golpeada por grandes rocas espaciales en el pasado no es nueva.
La cabeza de pez conservada en tres dimensiones pertenecía a Pachycormus, un género extinto de peces con aletas de raya.
La especie Meraxes gigas desapareció hace unos 85 millones de años, a finales del Cretácico Superior.