Publicidad
El mundo requiere de comunicación y es una obligación de la OMS mantener programas vitales e información adecuada.
La educación sexual es una asignatura que existe, pero las estadísticas muestran que no está siendo efectiva.
El 91 % de los accidentes de tránsito está vinculado con el consumo de alcohol y el 76 %, al exceso de velocidad en vías urbanas, según MSP.
No se debe generar alarma, pero tampoco ignorar los riesgos.
La desinformación y el temor al discrimen se vuelven enemigos del control del VIH.
En este escenario, sumando todo lo anotado, es vital que la población tome las medidas preventivas a la mano para reducir la propagación...
Vale la pena que se escuche a los pacientes para detectar si hay alguna anomalía o qué está ocurriendo en los hospitales.
Es apremiante que las nuevas autoridades de Salud aborden la necesidad de ambulancias para todo el Ecuador.
Es primordial que haya un compromiso desde el régimen para sacar adelante sus obligaciones.
Es importante recalcar que el lema “Salud para todos” en nuestra región tiene también un arraigo en la comunidad y el territorio.
Hay casos de varias enfermedades contagiosas en el país, los hospitales públicos carecen de medicamentos e insumos, no existen medidas de bioseguridad.
Salubrista Francisco Andino, exministro de Salud, dice que es posible solucionar falencias. Lleva 22 días en el cargo. No declarará la emergencia en hospital.
Contagiados y sus familiares no pueden salir de casa. Hay restricciones en comercios, en la circulación nocturna, y están prohibidas las reuniones sociales y usos de espacios públicos.
Viceministro de Salud, Xavier Solórzano, pide a la ciudadanía que se comporte bien. Van más de 121 500 contagiados en el país. Las UCI en Quito siguen llenas.
La unidades de Flagrancia sí están trabajando; mientras que el personal de la Corte Constitucional trabaja a través de correo electrónico desde sus casas.
El Cabildo quiteño ha organizado un operativo en cada una de las administraciones zonales.
Así ordenó la suspensión de todos los eventos de concurrencia masiva como apertura de bares y discotecas.
Un 47% de lo que se vende en Ecuador en productos desinfectantes y cloro es ilegal.
La denuncia interpuesta por la Senescyt para que se investigue presuntas irregularidades sobre títulos en la especialidad de cirugía plástica fue colocada en octubre de 2019.
El semáforo nutricional es uno de los elementos gráficos del producto que se infringe, según evaluación del ente de control.