Publicidad
A inicios de año, la OMC preveía una expansión del comercio mundial en 2025 y 2026.
El plazo venció el 30 de abril de 2024 y se trata de una enmienda del Acuerdo de Marrakech sobre poner fin a las subvenciones a la pesca ilegal.
El anunciado apoyo de Estados Unidos podría dar impulso a la idea, pero aún es pronto para saber si se dará y si será un beneficio real.
Los líderes del G20 sostienen en uno de sus puntos que “el comercio internacional y la inversión son importantes motores de crecimiento, productividad, innovación, creación de empleo y desarrollo”.
El pronóstico, revisado desde una proyección de crecimiento de un 3,3 por ciento realizada en abril, se traduce en que 2015 será el cuarto año consecutivo con una expansión del comercio de menos de un 3 por ciento, la mitad del promedio anual de 1990-2008.
Ecuador notificó al Consejo General de la Organización Mundial del Comercio la resolución 011-2015 del Comité de Comercio Exterior sobre la adopción de la medida de salvaguardia a las importaciones.
Ecuador expuso los argumentos a la Unión Europea (UE) respecto a la aplicación de la salvaguardia por balanza de pagos que se aplica a mercaderías embarcadas hacia el país desde el pasado 12 de marzo.
Mediante decreto ejecutivo, el presidente Rafael Correa designó a Falconi Puig como Embajador y representante permanente ante la Organización Mundial de Comercio.
La medida afectaría a unas 2.800 partidas, exceptuando los bienes de capital, materia prima y repuestos de vehículos, según anunciaron los funcionarios.
Se plantea gravar al 20 % de partidas, en especial, bienes terminados y suntuarios.
El presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Alarcón, señaló que restringir la entrada de productos colombianos y peruanos para salvaguardar la dolarización por la caída del precio del petróleo no justifica la medida adoptada por el régimen.
El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, defendió en la Comisión de Justicia de la Asamblea el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) relacionadas a delitos contra la propiedad intelectual, que fueron iniciativa del Ejecutivo.
Tanto Estados Unidos como la Unión Europea recibieron con regocijo esta decisión. El fallo del órgano para la solución de conflictos de la OMC insta a Buenos Aires a "adaptar sus arbitrarias medidas a las obligaciones" que emanan de las reglas internacionales.
El Gobierno de Ecuador responderá a la Comunidad Andina (CAN) sobre la nueva investigación en su contra por supuestamente incumplir el compromiso de Nación Más Favorecida al dar un trato diferenciado y mejor a productos de origen europeo sobre los andinos.
La normativa, según el Gobierno, busca garantizar la óptima calidad de los bienes que circulan en el mercado nacional, especialmente en el sector agroindustrial, cosméticos, de higiene y limpieza.
La ministra de Comercio india, Nirmala Sitharaman, explicó en el Parlamento de Nueva Delhi que el fracaso se debe a que los países industrializados se negaron a debatir cuestiones centrales como los programas de distribución de alimentos.
India no cedió hoy a las presiones, y tras no obtener garantías de protección a largo plazo de su programa de subsidios agrícolas, bloqueó la aprobación de un protocolo que permitiría adoptar el primer acuerdo alcanzado en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 20 años.
El segundo Examen de Políticas Comerciales de Panamá, realizado por los economistas de la OMC y distribuido este miércoles, señala que Panamá debería mejorar su sistema educativo para proveer el mercado local de la mano obra.
Proyecto de ley pide que se tipifique y sancione la falsificación de marcas y la piratería.
El Gobierno argentino elevó a inicios de año a 10% la tasa de biodiésel que debe contener el diésel comercializado en los surtidores del país, y subió a mediados de marzo el precio que reciben las empresas por el biocombustible.