Publicidad
En febrero las lluvias superaron el promedio por factores oceánicos y atmosféricos.
El epicentro de este movimiento telúrico se ubicó a 202 kilómetros de las Islas Caimán.
La mañana de este viernes, 3 de enero, maquinaria del Municipio y la Prefectura limpiaron el malecón y algunas áreas al borde de la playa fueron cerradas.
En los últimos días se han presentado un fuerte oleaje en la costa de Ecuador.
A partir del 30 de diciembre se prevé que las condiciones mejoren.
La entidad recomienda tomar precauciones al realizar actividades en el mar.
La Secretaría de Riesgos pidió a la población tomar precauciones.
Entidades estatales realizan un monitoreo constante de su evolución.
De acuerdo a la NOAA, se favorece que La Niña se desarrolle durante julio-septiembre y persista hasta el invierno del hemisferio norte de 2024-25.
El organismo presentó las condiciones de oleaje entre el 25 y el 27 de junio.
Autoridades de Taiwán, Japón y Filipinas emitieron alertas de tsunami para sus regiones costeras.
Además se espera que la temperatura del aire (calor) se mantenga elevada la próxima semana.
Inocar y Segura pidieron a los ciudadanos de Guayaquil estar alerta en sectores cercanos a esteros y ríos.
Inocar informó que hasta el miércoles 13 de marzo habrá aguaje máximo.
Sin embargo, al parecer no se espera intensidad de precipitaciones en la ciudad.
Actualmente se da un evento El Niño en fase de declinación.
El especialista Franklin Ormaza dijo que en la actualidad no se cumplen las cuatro variables para que se configure el evento climático.
Se prevé que la afectación se dé en la zona interior del Litoral, lo que provocará desborde de ríos e inundaciones.
Los aguajes ocurren dos veces al mes, pero los aguajes típicos ocurren en Carnaval y Semana Santa.
También la NOAA de Estados Unidos indica la probabilidad del 100% de las condiciones El Niño en febrero-marzo-abril.