Publicidad
La región se ha enfrentado a la peor epidemia de dengue desde que comenzaron los registros en 1980.
El año pasado, el dengue dejó 118 muertos y unos 65.000 casos en Guatemala.
En centros de salud de Guayaquil, médicos informaron sobre complicaciones de este síndrome.
El objetivo de esta vigilancia es identificar casos, brindar atención inmediata y conocer el posible origen de esta enfermedad.
La información del Archivo Histórico del Guayas es gran referente de parámetros de seguimiento a enfermedades y epidemias.
El control de vectores y las fumigaciones deben hacerlos antes que se produzcan las lluvias.
El virus circula desde 2002, pero hasta ahora no había causado víctimas humanas.
Es una de las enfermedades más mortales del mundo que mata al 90% de los pacientes y áún no tiene cura.
Sus cifras han sido criticadas por su desfase con la actual ola de la epidemia que golpea al país.
La Organización Mundial de la Salud, por la aparición de nuevas variantes del coronavirus, sigue actualizando sus recomendaciones.
Países como RDC, Kenia, Tanzania, Ruanda y Somalia se encuentran en alerta para evitar una posible expansión del virus.
Protestas y saqueos sacuden al atribulado país desde que el 11 de septiembre el primer ministro Ariel Henry anunció un aumento del precio de los combustibles.
Unas 50 personas que tuvieron contacto con el paciente se encuentran en vigilancia epidemiológica en Manabí.
Se descartaron distintas causas posibles, como covid-19, gripe, hantavirus, y se desestimaron además otros 17 probables virus y bacterias.
La enfermedad por el virus de Marburgo es tan mortífera como la del ébola y se estima que en África ha causado la muerte de más de 3.500 personas.
La relación entre las pandemias y el cambio climático se sintetiza en la coexistencia entre la humanidad y los microbios.
Se sospecha que la transmisión ocurrió durante la actividad sexual en el 95 % de los 528 casos estudiados.
Más de 18.000 casos de viruela del mono han sido detectados en 78 países del mundo desde principios de mayo.
Las vacunas serán aplicadas a hombres de hasta 42 años que sean VIH positivo o tomen medicinas preventivas para el VIH.
La enfermedad ha afectado a más de 16.836 personas en 74 países.