Publicidad
El presidente Daniel Noboa dijo meses atrás que las Fuerzas Armadas habían detectado estos sembríos con cooperación internacional.
La agricultura de precisión requiere inversiones adicionales, pero el resultado conlleva una mayor productividad, dicen expertos.
Ante la lenta llegada del estado colombiano a territorios previamente ocupadas por las FARC, otras fuerzas ilegales están tomando control sobre estos sectores.
México, junto con Afganistán y Myanmar, es uno de los mayores productores de opio en el mundo, de acuerdo a la oficina contra las drogas de la ONU.
Entre 2012 y 2017 la producción de la planta de coca en Colombia se incrementó en un 250%, llegando a una cifra récord de 171.000 hectáreas.
Los productores que se acojan al proceso deberán cancelar $600 por hectárea. El proceso estará abierto por un año.
El uso recreativo del cannabis está prohibido en Israel, pero en 2017 se aprobó un proyecto de ley que despenaliza parcialmente el consumo a favor de un sistema de multas.
Un total de 95 mil hectáreas se deforestan cada año en el país, cifra que se mantiene desde el 2008.
Es un profundo cambio social prometido por el primer ministro Justin Trudeau e impulsado por el deseo de regular el mercado negro y de cobrar impuestos tras casi un siglo de ser ilegal.
Miles de cocaleros marchaban en Bolivia el lunes contra el presidente Evo Morales, a quien culpan de una erradicación violenta que dejó dos cultivadores muertos en enfrentamientos con la policía en áreas ilegales de cultivo al norte de La Paz.
El jefe de erradicación de cultivos ilícitos de la Policía Antinarcóticos de Colombia manifestó que solo se han erradicado 160 hectáreas, que representan menos del 1% de las 23 mil que hay en Tumaco.
El cultivo de coca se ha duplicado en Colombia desde 2012 y actualmente supera las 188.000 hectáreas, según cálculos de Estados Unidos.
Según un comunicado, el campamento ilegal, "presumiblemente de disidentes de los Grupos Armados Organizados (GAOS) del Frente 48 de las FARC", fue localizado a orillas del río San Miguel, a su paso por el cantón Putumayo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizará un estudio científico sobre las propiedades de la hoja de coca.
El gobernante hizo alusión así a descontentos cocaleros de los Yungas que presentaron recursos ante la justicia porque consideran que la ley privilegia al trópico de Cochabamba.
La producción potencial de coca en Bolivia se sitúa en 38.000 toneladas, un 17% más que lo registrado en 2015.
"La coca ganó a Estados Unidos, se impuso al imperio norteamericano. Estados Unidos acaba de decir que Bolivia y Venezuela fracasaron de forma demostrable en la lucha antidroga. Lo único demostrable es que no puede someternos ni a Bolivia ni a Venezuela", dijo el gobernante.
El estudio de una comisión asesora del Gobierno estadounidense recomienda que se hagan más experimentos con marihuana y con otros estupefacientes a fin de aclarar cuáles son sus ventajas y desventajas.
El gobierno de Evo Morales planea castigar con cárcel a cultivadores ilegales de coca en Bolivia.
El programa se inició en una zona rural del departamento de Antioquia, y es parte del acuerdo de paz logrado con la guerrilla.