Publicidad
Esta especie introducida en el país se ha convertido en un deleite de los quiteños.
La medida, de carácter “preventivo”, estará en vigor durante los próximos 180 días y podrá ser prorrogada.
El estudio también detectó que varios de sus órganos no funcionaban adecuadamente.
El país enfrenta la escasez y la carestía del producto debido al brote de gripe aviar que afecta desde un año la industria avícola.
En los últimos años, el mercado boliviano ha más que duplicado sus importaciones de carne de pavo, sus principales proveedores son Chile, Perú y Brasil.
El ave también habita en Colombia y Perú.
La especie se conocía de Colombia, Perú, Chile y Bolivia.
El Parque Nacional Galápagos calcula que aproximadamente 250 parejas de estas aves viven en las islas.
Los animales fueron registrados en Manabí y Santa Elena.
Se cree que ha puesto unos 60 huevos y ha criado más de treinta polluelos durante su larga vida.
La palma de cera cumple funciones ambientales importantes y su venta está prohibida. Hay prisión hasta de tres años para quienes incumplan la ley.
Un equipo de científicos ha encontrado en Colombia un fósil del que podría ser el mayor miembro conocido de las llamadas aves del terror.
Más de 35 especies han sido afectadas por atropellamiento de automotores en las islas, según expertos.
Pregunto, amigo lector, ¿te agradaría estar en una jaula? No lo creo, entonces no compre.
Consejo Consultivo acordó un adelanto del cupo de importación del 2025 para abastecer a la industria nacional, en noviembre se analizará otro volumen igual.
En un mes los productores de huevos se quedaría sin maíz para sus aves. Industria de proteína animal pide que se autorice importación de 300.000 toneladas
El lugar no contaba con las condiciones sanitarias ni con los permisos respectivos.
El maíz es el 65 % de la alimentación para las aves, en caso de que la gramínea no haya se tendrán problemas en la producción de huevos.
Es una nueva alerta de los efectos de la sequía de la que hablamos a día seguido en esta columna.
El ave está considerada vulnerable en la escala de conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.