La ciudadanía considera que para mejorar este sistema se debe apartar a los malos elementos, desde personal administrativo hasta proveedores, además se debe brindar un mejor servicio.
Entre derivaciones del IESS y las emergencias
Iván Enríquez F.
Para mejorar la salud pública, pasa lo mismo que al combatir la inseguridad, no se deben aplicar más medidas parche, ya eso el ciudadano de a pie y los jubilados lo saben. Apenas dieron un paso chiquito para sacar a los malos elementos, pero personas mal intencionadas hay en varias sucursales del IESS en el país, así como prácticas de nepotismo, desde poner un familiar en puestos administrativos sin conocimiento previo o entrar sin pasar por nombramientos de médicos, hasta el amigo que es contratado rápido porque tiene una empresa que fabrica implementos de salud o los repara, con el añadido que tiene un pariente en el Gobierno de turno que sea. En sí, lo que se debe hacer para mejorar la salud es apartar a los malos de este sistema. (O)
Publicidad
José E. Ortoneda Sánchez
Al igual que para el IESS y todos los centros de salud del país, que tienen deficiencias de todo orden, le sugeriría al Gobierno tener más responsabilidad para cumplir con sus compromisos en relación a esas instituciones, desde luego, comenzando con la depuración efectiva y tan necesaria en lo relacionado al personal encargado de dar dichas atenciones, dotar de lo elemental y para que tengan sus herramientas médicas para dar servicio e infraestructura adecuada y lo más necesario que sean abastecidas de medicinas que hacen mucha falta.
De esta manera, ya no habrá tanta gente quejándose por atención, por medicinas, por el mal servicio de quienes atienden a los pacientes y por la falta de médicos y, que por lo menos sigan un curso de relaciones humanas tanto los directores, como los médicos y demás funcionarios y empleados de cada una de estos centros de salud pública. (O)
Publicidad
¡Hospital pediátrico, en emergencia!
Irene Lizarzaburu
Pienso que el Gobierno debería contratar un seguro privado para todas las personas que tengan ingresos anuales de menos de 10.000 dólares. Así como antes todos los que iban a matricular su carro compraban un seguro que cubría hasta un monto por accidente, lo mismo todo ciudadano que gane menos de 10.000 al año. El Gobierno le da un seguro que cubra hasta cinco o diez mil dólares al año. Con eso tendría atención primaria, visitas a médicos y atención a emergencias menores como operaciones por apendicitis. Así se descongestionaría la atención en los hospitales públicos. (O)