En las últimas semanas se promulgaron dos instrumentos legales que apuntan a fortalecer la comercialización agrícola, uno de ellos, el básico, radica en la resolución de la Corte Constitucional del 17 de febrero de 2025, dando pleno valor al Estado para la determinación de precios mínimos, dentro de la figura mundial que gana adeptos conocida como comercio justo, forma de sustentación en Ecuador para ciertos productos del sector como banano y plátano, leche fresca, arroz, soja o soya y maíz. En esa línea de política el 11 de abril se suscribió el Decreto Ejecutivo n.° 596 que faculta al ministro de Agricultura a intervenir en la comercialización de arroz y maíz, dando un paso adelante para sostener un adecuado nivel de precios y no solo tendrá capacidad para determinar precios justos, sino que ha sido facultado para comercializar directamente o a través de otras personas jurídicas especializadas para constituir la llamada reserva estratégica, siempre necesaria ante eventos climáticos extremos, siendo además una forma efectiva para regular el mercado de esas gramíneas.

Corte Constitucional dicta cátedra de política agrícola

El decreto referido, además, señala que el Ministerio de Finanzas asignará los fondos necesarios, mientras que el Ministerio de Agricultura y las empresas privadas iniciaron el proceso, habiéndose recibido con beneplácito que en la lista de industrias escogidas aparezca la piladora regentada por la Asociación de Productores Nueva Esperanza, situada en Cerritos del cantón Balzar, integrada por pequeños agricultores, organización conocida en nuestro medio y buena parte del mundo por ser protagonista de la siembra y promoción de arroz utilizando como insumo básico la cría de patos, elemento de control efectivo de malezas, sin empleo de herbicidas convencionales que terminan contaminando los suelos, las aguas superficiales, subterráneas y las cosechas, sumando esfuerzos para una agricultura sustentable y limpia, imponiendo una marca, Arroz Pato, con sello limpio y excelente degustación.

Es recomendable que los gremios de campesinos estudien en detalle los alcances tanto de la decisión del 17 de febrero pasado de la Corte Constitucional referente a la validez de los precios mínimos para banano y plátano, como el Decreto n.° 596, motivo central de este comentario, porque contienen aspectos de gran relevancia de la política agraria ecuatoriana que deben ser promovidos con pasión e intensidad para evitar que se conviertan en letra muerta, sin ningún impacto, en la seguridad que el titular del ministerio, Ing. Danilo Palacios, mentalizador y ejecutor del último decreto, dispondrá que los servidores públicos de la cartera a su cargo difundan con fervor sus contenidos.

Excelentes investigadores agrícolas privados

Expresamos nuestras felicitaciones a Franklin León Mieles y su equipo de trabajo de la organización Nueva Esperanza por la distinción de haber sido seleccionada, luego de una estricta calificación, para participar activamente en el proceso de compra, secado y almacenamiento de arroz y maíz que abre la posibilidad de compartir los beneficios que este nuevo intento por distribuir con justicia los resultados que daría la comercialización justa de los bienes agrícolas. (O)