Luego del debate entre los candidatos a la Presidencia de la República del Ecuador, Daniel Noboa (ADN7) y Luisa González (RC5), quedó claro que el 13 de abril de 2025 tendremos que elegir entre una democracia libérrima e imperfecta o el totalitarismo autoritario y opresor similar al impuesto por Maduro, en Venezuela; Ortega, en Nicaragua, y Díaz-Canel, en Cuba. Las generaciones del pueblo eligen su gobierno y futuro; luego descubren los aciertos, los engaños o los saqueos de recursos públicos en diferente intensidad. Estas generaciones son juzgadas por la historia junto con su gobierno.

La mejor elección

Así vimos el debate

La democracia se basa en la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos. La ONU considera países democráticos aquellos que celebran elecciones libres y justas (sin trampas), garantizan la libertad de expresión, la existencia de partidos políticos y protegen los derechos civiles. La Unidad de Inteligencia de The Economist clasifica a los países en: “democracias plenas”, “democracias defectuosas”, “regímenes híbridos” y “regímenes autoritarios”, se basa en cinco temas: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles. Ecuador está entre las democracias defectuosas. Venezuela entre los regímenes autoritarios.

El totalitarismo se caracteriza por la centralización del poder en un único partido o líder. Busca el control total de la vida pública y privada, de la información y la propaganda y de la libertad de expresión, a través de la represión, con el propósito de implantar la ideología oficial. Ejemplos: La Alemania nazi (1933-1945), bajo el liderazgo de Hitler, implementó una ideología basada en el racismo y el nacionalismo extremo, con políticas de exterminio y represión. La Unión Soviética (1924-1953), durante el mandato de Stalin, se convirtió en un Estado totalitario, utilizó la propaganda, la censura y las ejecuciones para mantener el control.

Ecuador debe considerar que está en disputa el orden y la hegemonía mundial y que los países se encolumnan detrás de quienes tienen intereses comunes. Unos geopolíticos dicen que el orden actual es “apolar” porque no hay una potencia que domine; otros consideran “multipolar” porque se ven a las grandes potencias atómicas y económicas en el escenario por la hegemonía, como EE. UU., Rusia, Reino Unido, Francia y China, y allí emergen la Unión Europea, Irán, India, Brasil y Sudáfrica. En nuestra región, Venezuela está encolumnada detrás de Rusia, Irán y Corea del Norte, regímenes autoritarios y totalitarios. Ecuador está dentro de la influencia democrática de los EE. UU. y allí debemos mantenernos.

Estamos en guerra interna contra las organizaciones criminales transnacionales que han logrado penetrar en la política e instituciones afectando al imperio de la ley. Están identificados muchos temas de la Constitución de 2008 que deben cambiar.

Por lo expuesto, necesitamos elegir un gobierno democrático y con liderazgo para ir hacia el bienestar. No debemos elegir un gobierno con líderes autoritarios y totalitarios, cuyos miembros se autoidentifican con “alias”. Tampoco necesitamos gobiernos saqueadores con sellos democráticos. (O)