La tendencia para liderazgos patológicos preocupa, por estos y sus entornos que les son sometidos aun en los abusos.
El año 1973, el general Juan Domingo Perón, en exilio en España, tomó la decisión de que Héctor Cámpora fuera el candidato presidencial en Argentina, por la imposibilidad de que él lo sea. Cámpora ganó con el 49,5 % de los votos y asumió la Presidencia el 25 de mayo de 1973. Acudieron gobernantes y delegaciones de otros países y en la Plaza de Mayo se concentraron más de un millón de personas. Era la fiesta de la democracia. En la noche continuaron los festejos y la multitud se dirigió a la cárcel de Villa Devoto, con la exigencia de liberación inmediata de todos los presos políticos. Hubo indulto presidencial y el Congreso aprobó una Ley de Amnistía. Al regreso de Perón, el 20 de junio, se produjeron gravísimos incidentes entre facciones del peronismo, en los alrededores del aeropuerto de Ezeiza, Cámpora renunció el 13 de julio de 1973. Su gobierno duró 49 días.
En los regímenes totalitarios aparecen los líderes por encima de los órganos y organismos del Estado. Fueron los casos de Mussolini, Il Duce (el líder) y el fascismo en Italia; y, el de Hitler, el Führer, y el nazismo en Alemania, que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial.
En Nicaragua, Daniel Ortega, a su cónyuge, Rosario Murillo, por reforma constitucional la hizo “co–presidenta” de Nicaragua, a partir de enero del 2025, y, el 25 de marzo de 2025, por reforma a las leyes militares, jefa suprema del Ejército. El jueves 27 de marzo, se dictó la ley que faculta a los cónyuges y copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo, nombrar al titular de la Corte Suprema de Justicia por un periodo de seis años, así como a los miembros del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial. Todo lo anterior, aprobado por unanimidad en la Asamblea Nacional.
¿Por qué la mención de los sparrings? Estas son las personas con las que se entrena un boxeador u otro competidor para preparar una competencia. En la selección de fútbol del Ecuador, a más de los jugadores seleccionados, acompañan sparrings. Uno de estos, menor de edad, que nunca ha jugado en primera división, estuvo en la titularidad contra Chile en el juego que terminó empatado el martes 25. Clubes y jugadores han discrepado de la decisión, más allá de la expectativa positiva sobre la selección, segunda entre 10 sudamericanas, después de 14 partidos jugados, a pesar de que por castigo en la eliminatoria del mundial anterior, le privaron de 3 puntos, y con solo 5 goles en contra –Argentina tiene 8 en contra– con lo cual hasta ahora sería la de mejor defensa. Ojalá haya sensatez en actuaciones y decisiones.
En política también hay quienes asumen que le corresponde la titularidad de una candidatura, pero su líder lo deja en condición de sparring. En los chats publicados por la Fiscalía, en el caso Ligados, esto se evidencia, así como los resentimientos y frustraciones que se desbordan. No solo se da aquello en una fuerza política, por eso los partidos y movimientos no tienen duración democrática, sino que manda quien tiene el control del membrete. (O)