Al ver las ciudades con mejor calidad de vida en el mundo, una de las cosas que todas tienen en común es su amigabilidad con el peatón: aceras amplias, ciclovías, rampas para sillas de ruedas y fácil acceso a transporte público. Teniendo todo esto al alcance de sus habitantes, la necesidad de un vehículo particular pasa a segundo plano. En Quito, la cantidad de vehículos excedía la capacidad de las vías y fue necesaria la implementación del sistema pico y placa para evitar el colapso del tráfico. Sé que muchos guayaquileños nos hemos preguntado cuándo llegará el momento en que el Puerto Principal necesite hacer algo similar, el mayor argumento para oponerse es obvio, ningún transporte alternativo al vehículo particular es mejor o más cómodo. Eso tiene una razón de ser.

A la ciudad de Guayaquil le hace falta liderazgo

Al pensar en planificación vial y toda la infraestructura que esto comprende, es claro que la ciudad nunca ha puesto en primer lugar a las personas que no poseen un vehículo, personas que para llegar a la parada de bus más cercana deben caminar varias cuadras y cruzar avenidas en la mañana o en la noche.

Urbanismo social a la guayaca

Es importante considerar que un buen estado de las aceras, accesibilidad al transporte, señalización y otros elementos del entorno urbano podrían influenciar positivamente en las vidas de los ciudadanos no solo en Guayaquil, sino en Ecuador. (O)

Publicidad

Diana Estrella Buri, arquitecta, Guayaquil