Al inicio de los 80 la actividad acuícola despegó en la provincia de Santa Elena abarcando la costa de dos cantones con vista al mar. San Pablo vivió su auge en torno a la captura de larvas silvestres, pasando luego a fomentar granjas de cultivos en cautiverio de larvas del crustáceo que sostienen en su fase inicial la industria camaronera del país.
San Pablo fue un centro acuícola de inolvidable movimiento comercial en sus playas que generó la compra y venta de la larva de camarón en primer estadio. Además en Monteverde, Palmar, Jambelí, Manglaralto y Chanduy está actividad también fue notoria.
En la costa rústicas covachas se levantaron en aguaje junto a tinas, mallas y baldes, donde se vendía a buen precio la semilla para ser sembrada en las piscinas de otras provincias.
Publicidad
Por otro lado, se incrementó la compra y venta de camarón en estado de gestación para obtener los huevecillos de larvas de camarón por millar, fomentando la industria de larvas de camarón, sin embargo, toda esta labor se limitó.
San Pablo, en la provincia de Santa Elena, es el principal semillero de larvas de camarón en cautiverio que abastece miles de hectáreas de piscinas de camarón ubicadas a lo largo de la costa del Ecuador. Para producir el mejor camarón del mundo así también se exportó larva o semilla a Perú, Colombia y Panamá.
La playa de Bravo y Punta Carnero, del cantón Salina, abarca un buen número de laboratorios que mueven la actividad acuícola.
Publicidad
La actividad acuícola generó un gran impacto socioeconómico y ambiental en el área donde se asentaron las empresas que ahora han incrementado sus ganancias. Por economía que mueve y lo que produce este cantón, es necesario que las autoridades le presten más atención con obras y beneficios. (O)
Evelio Patricio Reyes Tipán, Santa Elena