La palabra adolescencia deriva del latín adolescens o adulescens, esta hace referencia a los jóvenes y a su crecimiento o desarrollo. En la lengua española es habitual asociar el término ‘adolescencia’ con adolecer, padecer o sufrir de alguna aflicción.

Ley de salud mental logra aprobación unánime de la Asamblea Nacional

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada siete adolescentes entre 10 a 19 años padecen de algún trastorno mental. Y sus principales problemas de salud mental son: la ansiedad, depresión, autolesiones, trastornos alimentarios, trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH), etc.

La adolescencia es un periodo de crecimiento importante en el ámbito físico, cognitivo y emocional, además es vital para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales, esenciales para el bienestar mental presente y futuro. En esta etapa se producen cambios sustanciales en las funciones y estructuras cerebrales que explican muchos de sus comportamientos, desarrollo de la identidad y autonomía personal.

Publicidad

La alimentación influye en el estado de ánimo y estos alimentos refuerzan los tratamientos médicos contra la depresión

Según la OMS, en todo el mundo, se estima que entre el 10 % al 20 % de los adolescentes lidian con problemas en su salud mental, sin embargo, no son diagnosticados. Además, se indica que la mitad de los trastornos mentales se inician alrededor de los 14 años, pero en la mayoría de los casos no son detectados, ni tratados.

Las afecciones de la salud mental más comunes que se observan en los adolescentes de países como EE. UU. son: casi el 10 % de todos los niños entre 3 a 17 años tienen TDAH; aproximadamente el 9,5 % experimentan ansiedad, afectando su funcionamiento diario; y alrededor del 4,5 % viven con depresión.

¡Hablemos de lo que sentimos! Qué pasa por nuestra mente en las crisis, y cómo cuidarnos para reaccionar mejor

Aunque son menos comunes, los trastornos alimentarios como la anorexia y bulimia nerviosas pueden causar problemas de salud en adolescentes y adultos jóvenes. Las autolesiones, que suelen informarse menos, son otra preocupación.

Publicidad

Los padres, profesores, psicólogos y psicoterapeutas juegan un papel muy importante para ayudar a los adolescentes a sortear estos nuevos retos, fomentar estrategias de superación y destrezas como la resiliencia que son necesarias para que ellos se adapten y enfrenten la adversidad.

Salud mental: no dormir lo suficiente afecta la estabilidad emocional y aumenta el riesgo de ansiedad

No abordar los trastornos mentales de los jóvenes tiene consecuencias que se extienden a lo largo de la vida de la persona, afectando su calidad de vida y la de su entorno, restringiendo sus posibilidades de llevar una vida plena.

Publicidad

Estas enfermedades siguen en gran medida sin recibir el diagnóstico y el tratamiento adecuado. El motivo principal por el cual este grupo dice no reciben ayuda psicológica es la cuestión económica. (O)

Jaime Galo Benites Solís, clínico intensivista, Samborondón