La mayor parte de la población latinoamericana dispone ya de algún tipo de protección normativa en materia de protección de datos. Esto refleja la importancia de la protección de datos personales que otorgan los países de la región, ya sea en mayor o menor medida y a pesar de la gran diversidad cultural, histórica y política existente.
El uso de la tecnología, en especial del internet de las cosas, el uso de plataformas y aplicaciones digitales, en las cuales la conectividad y el uso de información personal es muy necesaria como pueden ser claves, cuentas bancarias, perfiles digitales, fotos y más mediante el internet.
IA en el discurso político: ¿innovación o populismo?
En Ecuador y en toda la región, como es lógico, las normativas de protección de los datos personales varían significativamente de un país a otro. Dependiendo de las necesidades y de la cultura de protección que tenemos como sociedad y como personas individuales para cuidar y proteger nuestra data.
Publicidad
Hoy, de los 20 países con mayor población de América (exceptuando los Estados Unidos y Canadá), 14 ya cuentan con una normativa de protección de datos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. En otras palabras, la mayor parte de la población latinoamericana dispone de algún tipo de protección normativa en materia de protección de datos. Esto refleja la importancia de la protección de datos personales que otorgan los países de la región, en mayor o menor medida y a pesar de la gran diversidad cultural, histórica y política existente.
Cuidar nuestra información personal es nuestra responsabilidad, luego está el Estado para protegernos del mal uso o del robo de esta información por parte de tercero que cada día buscan robar información para venderla y realizar robos, estafas, chantajes, suplantar identidad, crear cuentas falsas y proceder a estafar a la banca o a otras personas a través de las redes o los sistemas tradicionales.
Cuidar y proteger nuestra identidad, nuestra información y nuestros datos virtuales es muy importante en la actualidad para estar alerta a cualquier intento de ataque virtual, ya sea por las redes sociales, los correos electrónicos o sencillamente a través de una simple llamada o mensaje a nuestro celular.
Publicidad
Cuando se trata de proteger nuestros datos personales, Europa sigue a la vanguardia, con su Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que es un referente para todos.
Uno de los principales problemas en la región es la falta de armonización entre las diferentes normativas nacionales (donde existen). Esto crea desafíos para las empresas que operan en múltiples países, ya que deben dedicar recursos para diseñar un plan de cumplimiento con un mosaico de regulaciones. Adicionalmente, no se debe dejar de lado el hecho de que, salvo contadas excepciones, tanto la implementación de las normativas entre las empresas, como las acciones sancionadoras y de control por parte de las autoridades son laxas, sea por falta de recursos, capacitación insuficiente o prioridades establecidas.
Publicidad
Prevenir y cuidar nuestra información siempre nos va a ahorrar tiempo y dinero, debemos estar alerta y protegernos de cualquier amenaza virtual. (O)
Jorge Sanyer Quimí, MBA y CPA, Guayaquil