El paradisíaco cantón fronterizo de Macará, provincia de Loja, el hermoso edén del sur del Ecuador, por gestiones e influencia del ilustre macareño Manuel Enrique Rengel Suquilanda, siendo diputado liberal por la provincia de Loja y secretario de la Cámara Baja de Diputados, y después de un riguroso proceso legal, logra obtener la categoría de cantón mediante decreto legislativo el 12 de septiembre de 1902 y ratificado por el presidente de la República general Leónidas Plaza Gutiérrez el 22 de septiembre de 1902 y publicado en el Registro Oficial n.° 309 del mismo mes y año.
Macará: reconstrucción de vía a Saucillo
En 1965 se realizó una pequeña fiesta conmemorativa en la plazoleta del hoy parque Juan Montalvo, frente a la casa familiar de Arsenio Celi Rodríguez, pero realmente la primera fiesta oficial septembrina que dio inicio a la celebración de cantonización se remonta al año de 1967 por impulso del visionario e intelectual Carlos Román Hinostroza, presidente del Municipio de Macará, quien firmó la ordenanza municipal para oficializar los festejos.
La celebración de la primera fiesta fue el 22 de septiembre de 1967 y la organizó el barrio Juan Montalvo, presidido por Ernesto Román Jaramillo, y se designó como primera reina barrial a la bella María Edilma Campoverde Cortez, con un baile que se lo realizó en la esquina de la casa de Dorila Celi Correa de Carrera; y como no había el servicio de energía eléctrica permanente para los conjuntos musicales se utilizó como instrumento una rocola.
Publicidad
Macará cumplirá 122 años de vida cantonal
Ya para el año 1968 existía el servicio eléctrico nocturno generado por la empresa provincial Empresa Eléctrica Regional del Sur S. A. (EERSSA) y se habían organizado los comités para las fiestas con los barrios existentes en esa época: Juan Montalvo, Central, Luz de América, Velasco Ibarra y parroquia urbana General Eloy Alfaro; en agosto de 1969 se creó el barrio Amazonas; a mediados de 1970, el barrio 22 de Septiembre, presidido por don Robertito Celi Mendieta; luego, en 1971, los barrios San Sebastián, Centenario; en 1974, el Santa Marianita de Jesús.
Y así se fueron eligiendo reinas barriales, hasta que en 1977 en el Coliseo de Deportes se eligió por primera vez la reina de Macará de entre las reinas barriales participantes, concurso auspiciado por la municipalidad presidida por Alcívar Vélez Rivera, en la que resultó triunfadora Paquita Ledesma Celi.
Feria de Integración Fronteriza de Macará
Y así sucesivamente Macará ha festejado hasta hoy sus fiestas septembrinas con la elección de las mujeres más hermosas del cantón y las mejores orquestas del país.
Publicidad
Hay que dejar constancia de gratitud y agradecimientos a todos los personajes que hicieron posible la celebración de estas fiestas, en especial al gestor, entusiasta y excelso presidente del municipio en el periodo 1967-1974, el doctor Carlos Román Hinostroza, hijo ilustre de Macará. (O)
Antonio Lara Celi, economista, Guayaquil
Preguntas abiertas: ¿Qué sanciones deben aplicarse para quienes ocasionen incendios forestales? (O)