El 26 de octubre Macará conmemoró sus 306 años de fundación y celebró 26 años de la firma de la paz entre Ecuador y Perú, con actos deportivos, culturales y con una sesión solemne. Por lo mencionado considero oportuno y valioso referirme al pasacalle Valiente Macará, canción que refleja la macareñidad y se ha convertido en el segundo himno del pueblo.

Macará: red de biotiendas

El pasacalle Valiente Macará fue escrito por el doctor Emilio Baltazar Veintimilla Jaramillo, jurista, periodista, humanista y cantor, nacido en Macará el 19 de enero de 1919; fue presidente del Club de Leones de Loja, ministro juez de la Corte Superior de Justicia de Loja y un egregio ciudadano, que falleció en Quito el martes 26 de julio de 1977. La música es de Daniel Armijos Carrasco, músico, militar y compositor que nació en Loja el 27 de julio de 1912; compuso esta canción en la ciudad de Loja, al atardecer del 31 de mayo de 1951, y falleció en Santo Domingo de los Tsáchilas el 21 de febrero de 1979.

Este extraordinario poema dice así: “Macará, tierra querida; todos cantan su alegría, se oye el canto en cada playa y se une al corazón. Tus altivas morenas se proclaman como estrellas de luz ecuatoriana. Suena el grito de Vadeal, Tamarindo, Piedras Blancas, anunciando tu grandeza. ¡Oh valiente Macará!”.

Publicidad

San Antonio Macará: 305 años de fundación

Un año después, cuando el doctor José María Velasco Ibarra, visitó Macará, fue el primer presidente de la República que cantó y bailó este pasacalle ecuatoriano. Parte de esta historia la he tomado del libro Las más bellas canciones del Ecuador, escrito por el doctor José Francisco Correa Bustamante, publicado en el 2005.

En la actualidad todos los macareños en todos los países del mundo y en los cantones, parroquias y provincias del Ecuador veneran a su tierra cantando y bailando el precioso pasacalle Valiente Macará. (O)

Alfredo Suquilanda Valdivieso, doctor en Jurisprudencia, Quito