La disposición constitucional del artículo 249 tiene como propósito superar la desatención y abandono de que han sido objeto, históricamente, las poblaciones fronterizas.

Se necesita un hospital binacional en Macará

La Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo dispone en su artículo seis que se otorgará una ponderación del 150% a la población de dichos territorios, de conformidad con la ley. Esto no se ha cumplido. En el artículo ocho se establece que, conforme a los tratados y convenios internacionales, se permite el intercambio de productos destinados al uso o consumo doméstico entre las poblaciones fronterizas, libre de formalidades y del pago de tributos al comercio exterior, dentro de los límites definidos por la autoridad aduanera. El Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf) bien puede ser declarado zona franca.

Por otro lado, la ley de desarrollo fronterizo indica en el numeral dos del artículo 31 que es obligación del Gobierno “la dotación de infraestructura pública prioritaria para promover el desarrollo fronterizo”. Entonces, señor presidente Daniel Noboa, por favor financie el plan maestro de agua potable y alcantarillado de Macará y para los cantones que están dentro de los 40 kilómetros: el acceso a líneas de crédito preferenciales en las instituciones financieras públicas para capital de trabajo y nuevas inversiones productivas, para que se orienten a la producción para la seguridad alimentaria.

Publicidad

Macará: zona franca y libre comercio

Corresponde al Gobierno nacional, crear, diseñar e instituir políticas y acciones para garantizar la plena inclusión, en todos los niveles educativos, de los habitantes de los cantones fronterizos propendiendo a la equidad interterritorial; por eso, sería bueno que se cree una universidad para los habitantes de los cantones fronterizos.

También cabe destacar que el artículo 47 de la ley mencionada manda que las y los servidores públicos reciban una bonificación económica mensual, adicional a su remuneración por su condición geográfica. Las vacantes para servidoras y servidores deberán ser cubiertas en forma preferente por personas residentes en estos cantones. Dicten el reglamento para llenar los cargos públicos.

Macará: servicios básicos y contaminación ambiental

En este lado de la frontera tenemos varios problemas: el canal de riego está botado y a punto de colapsar, y los agricultores que lo utilizan no tienen apoyo; la carretera Macará-Saucillo está abandonada; y el tránsito libre para automotores comerciales de Macará hacia el Perú no existe. En resumen: la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo es letra muerta.

Publicidad

Esto es mucha injusticia, señor presidente Daniel Noboa Azín, por lo que le sugiero convoque a un gabinete itinerante en Macará.(O)

Alfredo Suquilanda Valdivieso, ingeniero y doctor en jurisprudencia, Quito