El 22 de septiembre de 1902, Macará alcanzó la categoría de cantón. De anexo de Sozoranga y de parroquia de Calvas, pasa a cantón, incluyendo en su nuevo territorio a la parroquia de Sozoranga.
Feria de Integración Fronteriza de Macará
El doctor Manuel Enrique Rengel Suquilanda, nativo de Macará, era diputado por la provincia de Loja y luego secretario de la Cámara Baja, donde, como buen hijo de nuestro pueblo luchó sin descanso hasta lograr que Macará fuese elevado a la categoría de cantón, no solo porque llenaba los requisitos legales, sino por las excepcionales características que le favorecían para lucir este rango: por hallarse situado en uno de los más hermosos valles de la provincia, circundado de horizontes inmensos, al pie de un caudaloso río, en lo físico; y, en lo espiritual, por la noble hidalguía de su gente hospitalaria, alegres en la paz, valientes en la guerra, altivas y dignas en todas las alternativas de su heroico destino.
Macará necesita un gabinete itinerante
El primer Concejo municipal organizó las finanzas municipales y nombró a sus empleados y servidores, también creó una banda municipal, fundando una escuela de música para aficionados.
Publicidad
La construcción del aeropuerto de Macará y sus carreteras se inicia en julio de 1946, cuando llega a esta ciudad el científico Luciano Andrade Marín, director de la Escuela Politécnica de Quito, junto con otros hombres de ciencia. Los trabajos se iniciaron en diciembre de 1946, con un equipo caminero que llegó por el Perú, y su inauguración se realizó el 13 de junio de 1947 con la presencia de José María Velasco Ibarra. Además, se inició la construcción de las carreteras Catacocha - Macará y Cariamanga - Macará. La construcción del canal de riego en Macará, que finalmente se convirtió en uno de los más importantes hitos en el desarrollo del cantón tuvo una larga y angustiante historia de 28 años.
Macará: zona franca y libre comercio
Después de la firma de la paz, suscrita por los presidentes Jamil Mahuad y Alberto Fujimori, el 26 de octubre de 1998, se realizó la construcción del Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf) siendo el lugar ideal para para que se declare zona franca, que permita un libre comercio entre Perú y Ecuador.
La gastronomía de Macará es muy variada, entre sus platos están: el cebiche de carne, gallina horneada con tallarines, repe, miel con quesillo, conserva de mango, chivo al hueco, chanfaina, entre otros. Los lugares turísticos importantes del cantón son: playa Guayabito, El Resbaloncito, Reserva Jorupe, balneario La Cruz del Panadero, Puente Internacional, entre tantos.
Publicidad
Se necesita un hospital binacional en Macará
La última Declaración Presidencial de Lima, del 4 de julio del presente año, obliga a los gobiernos de Perú y Ecuador a preocuparse y atender a la frontera sur; en este sentido, la reapertura de la extensión de la Universidad Nacional de Loja, el comercio libre, las zonas francas, las obras de infraestructura básicas, la rehabilitación del aeropuerto José María Velasco Ibarra, el equipamiento del Hospital Binacional de Macará, el mantenimiento del canal de riego y la reconstrucción de la carretera Macará - Saucillo, le dará a Macará más brillo. Cumpliendo con el artículo 249 de la Constitución de la república. Bueno sería que, en homenaje a la frontera de la patria, el presidente Daniel Noboa realice un gabinete itinerante en Macará, mi tierra linda. (O)
Alfredo Suquilanda Valdivieso, ingeniero y doctor en jurisprudencia, Quito