Con respecto a la polémica surgida por el uso de una parte del himno nacional del Ecuador, por parte de una persona nacida en Cuba y asimilada en Ecuador, me permito hacer el siguiente comentario, completamente alejado de la xenofobia, pero sí ajustado a la realidad.

Irrespeto al Himno Nacional

Según el diccionario, el término intangible significa ‘que no debe o no puede tocarse’. Con la definición de esta palabra bastaría para que, legalmente, no se pueda hacer un uso que saque de contexto la letra del himno nacional.

Lo anterior mencionado también sirve para algunos ecuatorianos, que obviamente ni siquiera saben que en 1948 la letra del himno nacional fue declarada, por el Congreso de ese entonces, intangible; y, que yo sepa, esto no ha sido cambiado.

Publicidad

Basta de irrespeto al país y sus símbolos

En nuestro país, hay temas que deberían ser parte de una educación básica, la cual también debería ser impartida a los extranjeros que adopten nuestra nacionalidad.

La señora Alondra Santiago puede aducir que no lo sabía, pero el desconocimiento de la ley no exime la responsabilidad. Sin embargo, eso no es lo más grave. Para mí, lo grave es el apoyo que se le ha dado de parte de ecuatorianos que, siendo abogados, desconocen cosas tan elementales, que al menos en mi tiempo sí eran enfatizadas en la educación básica. Es cuestión de que, para todos los ecuatorianos, y especialmente para los que estudian leyes, las universidades deberían incluir aspectos tan elementales como este, para que, en arranques de afinidades ideológicas, no salgan a decir barbaridades.

La dignidad nacional

No hay espacios para los fanatismos ni para los dogmatismos en las patrias que acogen extranjeros; se respeta su identidad, pero ellos deben respetar las leyes y las ideas ajenas en donde se los acoge. (O)

Publicidad

José Manuel Jalil Haas, ingeniero químico, Quito