Desde que el petróleo fue descubierto en Ecuador se convertiría en la principal fuente de energía no renovable, evolución de su precio medido en barriles ha estado influenciada por diversos factores: geopolíticos, sociales y económicos; en tal virtud, se convirtió en el motor de inyección en el desarrollo económico del Estado ecuatoriano.
El primer pozo petrolero ecuatoriano fue perforado en la península de Santa Elena en 1911. La empresa Anglo llega al país en 1922, durante muchos años explota, comercializa y refina el crudo ecuatoriano. Estas actividades permitieron la primera incursión petrolera en la Amazonía.
En 1964 Texaco llega a Ecuador y para 1967 Texaco-Gulf perfora el primer pozo productivo o comercial en Lago Agrio. La internacional participa de la construcción del SOTE, así como la construcción de carreteras, aeropuertos principalmente hacia el Oriente para unir al país durante 20 años, aproximadamente, que operó en Ecuador.
Publicidad
En febrero de 1972 se produjo un golpe de Estado, asumiendo el poder del país Guillermo Rodríguez Lara, en este año que se inaugura el primer boom del petróleo, por consiguiente, implicó la innovación en sectores económicos, sociales e institucionales.
A partir de 1972 al 1978, importante periodo que aportó enormes recursos al Estado. En este año se inicia la exportación a un precio de $2,50 por barril. El Estado ecuatoriano realiza el primer transporte de barriles desde el Puerto Balao en 1972.
El año 2003 se construye el OCP y se aumenta un 25 % su producción energética con exportaciones del 40 %. Se cancela el contrato con la empresa Oxy; de esta manera, las empresas estatales obtuvieron un 51 % de producción en entre 2006 y 2014. En el 2008 se cotizaba el barril en $ 106,00 lo que surgiría otra bonanza petrolera, sin embargo, el gobierno de turno despilfarró esos caudales. (O)
Publicidad
Nelson Humberto Salazar Ojeda, Quito