Hablando de la gripe, recordamos que por dicha enfermedad se producían regularmente epidemias a partir de la Edad Media, en el continente europeo.
La gripe de 1918 se desarrolló en la ciudad china de Cantón. En febrero de ese año se propagó a los Estados Unidos y llegó a Europa en abril. En junio, el 70 % de la población de Madrid había caído enferma en apenas tres días. De ahí habría nacido el nom bre de gripe española. Según una hipótesis, este sobrenombre vendría de un acercamiento entre la pandemia de 1918 y la epidemia anterior de gripe del año 1889 que habría provocado cerca de 200.000 muertos en España.
Una segunda ola más desvastadora se produjo en otoño de 1918, seguida por una tercera en febrero de 1919, también mortal. Se calcula que un billón de personas contrajo la enfermedad. Si bien en los países anglosajones la epidemia llevó su nombre científico de influenza por haber estado influida por el frío, en Francia se llamó “gripe española”.
Publicidad
Sea cual fuera su origen, esta gripe sigue siendo la primera causa de mortalidad del siglo XX, más muertes que en las dos guerras mundiales. (O)
Guillermo Álvarez Domínguez, doctor en Medicina, Quito