Empezamos por Portoviejo, cuyo GAD municipal exige, desde ya, la garantía soberana que debe emitir el Gobierno para que el crédito internacional que consiguió para ejecutar planes de agua potable para varias zonas de la ciudad sea concretado e iniciar las obras.

Manabí y los proyectos del Gobierno

Igualmente, el Municio de Guayaquil exige la misma garantía para la ejecución de planes de agua potable para zonas periféricas de la ciudad, incluido Monte Sinaí.

El Ministerio de Economía sigue estudiando el asunto que solo dilata irresponsablemente las emisiones que retrasan la solución de obras prioritarias, que mejorarán las condiciones de salubridad y crearán nuevas plazas de trabajo, pagadas localmente.

Publicidad

Coca Codo Sinclair entre dos frentes

Cito como obra emblemática construida con créditos internacionales, garantizados por el Gobierno, el Puente de la Unidad Nacional, obra que había sido licitada internacionalmente y era la más costosa del país. Se inició en 1967 y se inauguró en octubre de 1970. Debía pagarse en 20 años, pero se lo hizo en menos años, resultado de lo eficiente del proyecto.

El quinto puente

Aquí hay que referirse al Metro de Quito, que como premisa debe exigirse a los anteriores alcaldes involucrados en la planificación y construcción para que asuman la responsabilidad que les corresponde ante un proyecto de transporte masivo que sirve a zonas muy limitadas de la ciudad y que todavía no funciona eficientemente, no hay ejecutores de los trabajos de mantenimiento ni operación, no hay banco de repuestos y lo peor de todo no hay responsables de todos estos vericuetos de la obra más costosa de Quito. El Gobierno y la Contraloría General del Estado deben ordenar exámenes minuciosos para transparentar los costos. (O)

Carlos Alberto Bernal Lange, ingeniero civil, Portoviejo