El canal de Panamá es el producto del ingenio y el coraje humano que se remonta a inicios del siglo XVI cuando los españoles llegaron al istmo, desde entonces, surgió la idea de construir una ruta que uniera los océanos Pacífico y Atlántico.

El primer esfuerzo firme de construir una ruta de agua por Panamá lo iniciaron los franceses en 1880, pero problemas financieros y las enfermedades tropicales dieron al traste con la iniciativa. Cuando Panamá consolida su independencia en 1903, pacta con Estados Unidos la construcción del canal; ese país terminaría la obra el 15 agosto de 1914, que luego administró hasta el 31 diciembre de 1999.

Trump: aciertos y errores

A partir de esta fecha descrita, Panamá asume la plena operación, administración, mantenimiento, modernización y ampliación del canal, en cumplimiento de los tratados Carter-Torrijos pactados en 1977 y el título XIV de la Constitución Política de la República de Panamá; desde entonces, la ruta es administrada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una entidad gubernamental autónoma.

Publicidad

El canal de Panamá funciona como un atajo marítimo para ahorrar distancia, tiempo y costos en el transporte de todo tipo de bienes. La vía, con una extensión aproximada de 80 kilómetros, comunica los océanos Atlántico y Pacífico en un punto más angosto del istmo de Panamá y del continente americano.

Por qué Trump amenaza con apoderarse del Canal de Panamá y de Groenlandia

El itinerario interoceánico opera mediante un sistema de tres complejos de esclusas, de dos vías cada uno, que sirven como ascensores de agua que elevan los buques al nivel del lago Gatún, a 26 metros sobre el mar, para permitir el cruce por la cordillera Central, y luego bajarlos al nivel del mar al otro lado del istmo.

Sin embargo, desde hace muchos años, se han realizado cambios, ampliaciones, acordes con nuevas tecnologías, barcos de mayor tamaño con más tráfico marítimo; y desde luego contemplar y asegurar la viabilidad social, como también mitigar el cambio climático, con la reducción de emisiones globales del C02.

Publicidad

Turistas de EE. UU. en Panamá refutan a Donald Trump: ‘El canal es panameño’

Con este compromiso adquirido pusieron fin a la presencia militar de EE. UU., que impulsó el comercio marítimo mundial. Sus protagonistas: Omar Torrijos y Jimmy Carter, quien falleció a los 100 años –el Gobierno actual asignó seis días funerales– y gobernó entre 1977 y 1981; destacó varios momentos e hitos históricos; defensor de derechos humanos y la democracia, no retrocedió durante toda la vida tras la creación del acreditado Centro Carter. Omar Torrijos ejerce el poder desde 1968 y 1929, militar y político panameño, luego de un golpe castrense se convertiría en comandante y general de la Guardia Nacional; reconoció el Tratado del Canal Panamá con el país norteamericano, acordándose que la soberanía del canal se iría transformando progresivamente al Estado de Panamá.

Después de 100 años en poder de los norteamericanos el canal y un protectorado de unos 1.500 kilómetros cuadrados, en diciembre del año anterior se cumplieron 25 años en la administración propia de esta obra magna, que se consagró como un símbolo de lucha generacional del país centroamericano.

Publicidad

Sindicatos panameños rechazan amenazas de Donald Trump sobre el Canal de Panamá y exigen defensa de la soberanía

El reciente electo presidente de EE. UU., en declaraciones autoritarias y de mal gusto, manifiesta que el canal de Panamá será tomado por acciones militares, ya que los peajes son costosos en deterioro de ventajas. (O)

Nelson Humberto Salazar Ojeda, escritor, Quito