Los principales grupos económicos en el Ecuador se fortalecieron durante la década del gobierno de Rafael Correa, según datos del Servicio de Rentas Internas.
Los ingresos de los 27 principales grupos económicos aumentaron del 28,4 % del valor agregado bruto en 2013 a 29,6 % en 2017, según mi artículo ‘Fortalecimiento de los grupos económicos en el Ecuador en la última década’, publicado en la revista Economía (n.º 114).
Este proceso continuó pese a la retórica de “socialismo del siglo XXI”, “revolución ciudadana” y “supremacía del trabajo sobre el capital”.
Los 22 grupos económicos para los cuales hay información del SRI a partir del 2007 duplicaron sus ingresos entre 2007 y 2017, con ingresos de $11 007 millones en 2007 y $21 919 millones en 2017. Se fortalecieron los grupos económicos que se beneficiaron de la política económica del gobierno, que privilegió el aumento del consumo interno, gasto público, importaciones y construcción.
Es probable que, con la recesión de 2020 por efecto de la pandemia, caiga el volumen total de ventas de los principales grupos económicos, pero podría darse una concentración, al quebrar empresas pequeñas y medianas.
El total recaudado por el fisco de dichos grupos alcanzó $3092 millones en 2017, equivalente al 10,8 % de sus ingresos. Para el SRI “ingresos” representa ingresos brutos (p.e. ventas), y no ingresos netos o utilidades.
Los 25 grupos incluyeron 1236 sociedades nacionales, 391 sociedades extranjeras, 17 instituciones financieras, 11 medios de comunicación, 172 personas naturales, para un total de 1809 integrantes, de los cuales 124 domiciliados en paraísos fiscales y 62 empresas offshore que aparecieron en los Panama Papers.
Los 25 grupos adeudaban al fisco $333 millones en 2017, siendo los principales deudores los grupos A. Noboa ($161 millones), ARCA ($46 millones), Eljuri ($43 millones) y Reybanpac ($29 millones). Varios grupos fueron los mayores beneficiarios de las remisiones de intereses, multas y recargos por deudas tributarias efectuadas en 2015 y 2018: OCP/Andes ($787 millones), Banco Pichincha ($131 millones), Claro ($100 millones), A. Noboa ($76 millones) y Banco Guayaquil ($30 millones) (según Wilma Andrade, Alberto Acosta y John Cajas).
Al fracasar la propuesta de contribuciones de empresas y personas de mayores ingresos, se ha sugerido volver a instituir un impuesto al patrimonio, como ocurrió tras el terremoto de 2016. El impuesto recaudó $200 millones; muchas personas no reportan sus patrimonios.
El portal Periodismo de investigación reportó sobre los mayores patrimonios declarados. 5196 personas reportaron un patrimonio superior a un millón, con un total de $16 000 millones. Se estima que 280 ecuatorianos sacaron al exterior $30 000 millones. Entre los 200 mayores patrimonios constan accionistas de los grupos económicos, tales como Isabel Noboa, Luis Bakker, Marcelo Herdoíza y la familia Hidalgo. Llama la atención que no constan varios beneficiarios de contratos con el Estado, como Enrique Cadena, Conto Patiño, Diego Sánchez (Seguros Sucre), Tomislav Topic o la familia Eljuri. (O)