En 1960 el agrónomo ambateño Homero Castro Zurita regresa al país graduado de técnico en cacao en el IICA de Turrialba, Costa Rica, e inicia profundas investigaciones en Naranjal, Guayas, para lograr una variedad de cacao de alta productividad, calidad y resistencia a enfermedades.
Como producto de hibridización entre cacaos trinitarios finos de alta calidad y productividad, como el ICS-95 y amazónicos tolerantes a enfermedades como el IMC-67 y el canelos, Castro obtiene en 1965 el famoso cacao CCN-51, que significa Colección Castro Naranjal árbol 51. El investigador de cacao doctor Gustavo Enríquez, exdirector del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Iniap), en oficio del 5 de diciembre de 2003, ubica al CCN-51 en el grupo de los trinitarios. Desde 1965, hasta su fallecimiento, Castro se dedica a propagar esta variedad conocida hoy como de mayor productividad en el mundo, ya que produce 50 quintales por hectárea, promedio. A la muerte de Castro, agricultores cacaoteros ecuatorianos se volcaron a sembrar esta variedad que atrae la atención de agrónomos, investigadores, científicos e industriales de todo el mundo, que visitan permanentemente en Ecuador los cultivos tecnificados de CCN-51 y se sorprenden de las inmejorables características de este clon ecuatoriano de cacao. La moderna tecnología utilizada hoy en Ecuador con el cacao CCN-51 es única en el mundo y motivo de imitación en muchos países cacaoteros, como Colombia, Perú, Guatemala, Brasil, Bolivia, Nicaragua. Hoy en los foros mundiales de cacao, el tema principal es la búsqueda de la sostenibilidad para los pequeños productores, ya que la mayoría vive en condiciones de extrema pobreza debido a la baja productividad y susceptibilidad a las enfermedades de sus cultivos de cacao; y es Ecuador el primer país del mundo donde el pequeño productor ha logrado con la variedad CCN-51 la sostenibilidad, al obtener altísimos rendimientos que superan las dos toneladas por hectárea, que no ha tenido nunca con otras variedades de cacao y le ha permitido mejorar su nivel de vida; de allí el interés de otros países de replicar la “revolución del cacao CCN-51” de Ecuador. Actualmente existen en Ecuador aproximadamente 400.000 hectáreas de cacao, de las cuales alrededor de 100.000 son de CCN-51, que producen 50% o más, de las 260.000 toneladas de cacao que produce Ecuador. Es el cacao CCN-51, tan denostado por algunos ecuatorianos, el que ha ubicado al país con 260.000 toneladas, como el cuarto productor del mundo, (del séptimo lugar en que se encontraba hace 7 años con 110.000 toneladas). Casi todas las fábricas de chocolate del mundo hoy lo demandan, es un cacao ecuatoriano, creado en Ecuador por un gran ecuatoriano, Homero Castro Zurita, a quien el Estado le debe un gran monumento. (O)
Sergio Cedeño Amador, ingeniero agrónomo, Guayaquil