¿La forma verbal es «renueva» o «renova»?
Consulta: Cuando una persona va a renovar algo, ¿se dice «él renova...» o «él renueva...»? (Gabriel Sánchez Baquerizo).
Respuesta: El verbo irregular renovar se conjuga como contar; por lo tanto, la «o» cambia a «ue» en las formas verbales en que su raíz o radical tiene acentuación.
Así como no decimos yo conto, tú contas ni él conta, tampoco debemos expresar yo renovo, tú renovas ni él renova, sino yo cuento, tú cuentas, él cuenta y, por supuesto, yo renuevo, tú renuevas y él renueva. Percíbase que la fuerza de voz está en la penúltima sílaba (-nue-), segmento que forma parte de la raíz. Pero obsérvese que el acento no afecta a la raíz en las formas nosotros renovamos y vosotros renováis, por esta razón la «o» no cambia a «ue».
OTRO DATO DE INTERÉS
Algunos verbos que tienen «o» en la penúltima sílaba, nos hacen titubear y cometer errores al conjugarlos. En este grupo está renovar.
Para evitar equivocaciones hay que relacionarlos con su forma sustantiva o adjetiva. Así, cuando el infinitivo está familiarizado con una palabra que se escribe con el diptongo «ue», también «ue» debe constar en las formas verbales de la primera, segunda y tercera persona del singular y segunda y tercera persona del plural del presente de indicativo y de subjuntivo, lo mismo que en la segunda persona del singular y plural del imperativo.
Ejemplos:
Como renovar está relacionado con el adjetivo nuevo, la «o» de su raíz diptonga en «ue». Contar y volar, de manera respectiva, tienen nexos con cuento y vuelo; por lo tanto, al igual que el caso anterior, la «o» de su raíz cambia a «ue».
¿Se dice «llegastes», «cantastes», «fuistes»...?
Consulta: ¿Por qué en algunos casos se añade una -s a la segunda persona del singular del pretérito perfecto, pero en otros no? Ejemplo: llegaste y llegastes. (Teodoro Viteri Guerrero).
Respuesta: La segunda persona del singular del pretérito perfecto del indicativo termina en -ste: tú hiciste, tú dijiste, tú bailaste, tú viste, tú escribiste, tú fuiste, tú llegaste, tú viniste, tú venciste, tú desayunaste; pero, al margen de la regla, muchas personas suelen agregar una -s al final de esas formas verbales. Esta incorrección se ha extendido tanto que ahora no solamente se da en el registro coloquial, sino que también se manifiesta en los ámbitos denominados cultos.
Posiblemente, este fenómeno lingüístico se presenta porque las segundas personas de los otros tiempos verbales terminan en -s (dices, dirás, digas, decías, dirías, dijeras o dijeses, dijeres), lo que induce al hablante a unificar todas las formas de estos grupos.
Debemos tener presente que ninguna de las conjugaciones de la segunda persona del singular del pretérito perfecto del indicativo finaliza en -stes, sino en -ste. Por lo tanto, hay que evitar expresiones como dijistes, escribistes, escuchastes, cantastes, llegastes, equivocastes, preguntastes, etcétera.
FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Cada persona que nos envíe una consulta, al final del texto debe anotar los siguientes datos personales: Su nombre completo; sus números de cédula, de teléfonos celular y convencional; su dirección domiciliaria y los nombres de la ciudad y del país desde donde nos remite la consulta.