Los clientes de Allison Hidalgo, corredora de bienes raíces en Miami, son 100 % ecuatorianos. Ella trabaja para Cervera, una prominente compañía de bienes raíces en la ciudad del estado de Florida.

El mercado inmobiliario en Miami se caracteriza por la inversión extranjera, y ahora los ecuatorianos representan un nicho por aprovechar. Según la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami y la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de Estados Unidos, los ecuatorianos entran en el top 10 de inversionistas extranjeros en propiedades en Miami.

Publicidad

Ecuatorianos entre los principales compradores internacionales de inmuebles en Miami

En todo 2023, los ecuatorianos invirtieron más de 255 millones de dólares en propiedades en la ciudad del sur de Estados Unidos. Varios de los clientes de Hidalgo, además, tienen un alto poder adquisitivo, accediendo a propiedades exclusivas.

La venta más alta que ha cerrado con un cliente ecuatoriano ronda los $ 7 millones. En contraste, el reporte de las asociaciones de corredores de bienes raíces en EE. UU. indica que los ecuatorianos tienden a invertir en propiedades de escala baja, cerca de los $ 340.000.

En total, según el reporte, la inversión extranjera en el mercado inmobiliario de Miami alcanzó los $ 5.100 millones en 2023.

Hidalgo lleva dos años en el negocio de bienes raíces. “La verdad es que tuve que hacer real estate (bienes raíces) por la demanda de ecuatorianos que quieren invertir en Miami. Todas mis amigas y clientas que sabían que ya estaba viviendo en Miami me preguntaban si yo conocía a alguien en la ciudad que haga real estate Así fue como empecé”, indica.

Publicidad

‘Carlos Pólit y su hijo lavaron sobornos en Miami; todas las evidencias cuentan la misma historia’, sostiene fiscal estadounidense en los alegatos finales del juicio

Sus clientes compran en sectores como Brickell, el centro de Miami, Edgewater, y en ciudades aledañas del condado de Miami-Dade, como Orlando y Doral. Según el portal de bienes raíces Zillow, el precio promedio de una casa en Brickell es de $ 632.000.

El 90 % de los compradores ecuatorianos, añade, alquilan sus propiedades y muchos lo hacen mediante la aplicación Airbnb, que, gracias a regulaciones de la ciudad de Miami, ahora funcionan tipo hotel.

“El otro mercado es el de personas de poder adquisitivo muy alto, que por lo general provienen de las ciudades grandes, Quito, Guayaquil, Cuenca, y adquieren propiedades de más de $ 5 millones”, expresa.

A diferencia de los que buscan retirar ganancias periódicas al alquilar sus propiedades, los que gastan millones de dólares en una propiedad, continúa Hidalgo, lo que buscan es ‘resguardar’ su patrimonio, con el añadido de que su compra se aprecie en el tiempo.

A su vez, Hidalgo “siempre recomienda” a sus clientes que compren las propiedades a nombre de una compañía, y “prácticamente todos” siguen ese consejo. Hacerlo de esa forma, añade, les trae más beneficios fiscales a los inversionistas y protege el dinero invertido. Generalmente se forman compañías limitadas para este propósito.

Un edificio y un lujoso departamento de Miami, la nueva discordia en el juicio a Carlos Pólit

“Si tú vas a comprar una propiedad y la alquilas en Airbnb, si tienes una compañía, una LLC, puedes deducir más gastos cuando tienes una compañía; si fuera a título personal tienes límites (...). Lo que se quiere es deducir todos los gastos que genere la propiedad”, agrega.

Para hacer una venta, Hidalgo explica que siempre trata con la persona detrás de la compañía, y que uno de los pocos requisitos del gobierno federal de EE. UU. es que el dinero esté bancarizado. No es necesario contar con una visa para poder comprar propiedades en ese país.

El mercado de bienes raíces en Florida ha sido considerado un foco de operaciones de lavado de dinero. Un reporte de grupos anticorrupción en EE.UU determinó que en el sur de Florida existen al menos 25 casos de uso de fondos ilegales o sospechosos para adquirir propiedades. Estas operaciones alcanzarían los $ 2.600 millones.

A su vez, la justicia estadounidense le confiscó un edificio de oficinas en Coral Gables, zona céntrica de Miami, al ex contralor Carlos Pólit, condenado por conspiración de lavado de activos, lavado de dinero y haber participado en transacciones de bienes derivados de actividades delictivas. El edificio confiscado alcanzó un valor comercial de $ 2,25 millones en 2023.

Miami. El Departamento de Justicia propuso confiscar un departamento del edificio Merrick Condo, ubicado en Coral Gables, en Miami, por el juicio contra el excontralor Carlos Pólit Faggioni. Tomado de Google Maps. Foto: Google Maps

Invertir en compañías en EE. UU. incluso podría ser un vehículo para obtener la residencia. La visa migratoria (o sea, que concede la llamada green card) EB5, por ejemplo, está destinada a inversionistas extranjeros.

Gabriela Gracia, CEO de la agencia de viajes Jointours, explica que poseer bienes tanto en Ecuador como en el exterior puede influir favorablemente en la decisión de las misiones diplomáticas estadounidenses a la hora de aceptar o rechazar una solicitud de visa. Sin embargo, añade que la visa de inversionista es “costosa”, pues “la inversión que pide la embajada es muy alta”.

El portal del Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense explica que para poder aplicar a la visa EB5 es necesario invertir al menos entre $ 800.000 y $ 1 millón, y su inversión debe crear al menos diez puestos de trabajo para ciudadanos estadounidenses.

EE. UU. se beneficia de la migración irregular pese a que esta crea un problema político, según el FMI

A partir del 1 de enero pasado, luego de la aplicación completa de una nueva ley de transparencia corporativa, las compañías que realicen actividades comerciales o financieras en Estados Unidos deben reportar las identidades de los beneficiarios de las empresas al gobierno federal.

Los resultados del reporte de inversiones extranjeras le indican que los inversionistas ecuatorianos están compitiendo con economías mucho más grandes, como la brasileña, la argentina y la colombiana. “Imagínate la cantidad de dinero que estamos inyectando a esta economía”, explica.

Susana Herrero, experta en economía del desarrollo y catedrática de la Universidad de las Américas, explica que el auge de inversiones ecuatorianas en Miami no es algo positivo.

“Es una muy muy mala noticia. Es un rubro que va a engrosar las arcas de los Estados Unidos, supone una pérdida de inversión enorme, una pérdida de puestos de trabajo que no se generan en Ecuador. Toda la gente que trabaja manteniendo esas propiedades está trabajando gracias a la inversión ecuatoriana”, indica la experta.

El foco del debate público, promocionado por políticos, es el de traer inversión extranjera, pero Herrero resalta que se habla poco del dinero que se va. Según reveló el Servicio de Rentas Internas en 2023, al menos $ 5.000 millones de la riqueza producida por ecuatorianos estaba parqueada en el extranjero.

“Primero hay que animar a los inversionistas a que este dinero se quede aquí, pero hay que hacerlo no con palabras, sino con hechos”, expresa Herrero. Eso implica enmendar la crisis multifactorial que afecta al país: solucionar el problema de la inseguridad y aplicar un plan de desarrollo social, además de fomentar la entrega de créditos de la banca privada a pequeñas y medianas empresas.

Para eso, aduce, es necesario tener datos. Pone el ejemplo de proyecciones de niveles de infraestructura y de pobreza, que ayudarían a la toma de decisiones.

Ecuador espera ampliar esquema de migración circular con nuevos países

“¿Quién va a querer invertir si a mis empleados los atracan? ¿Si no pueden pedir una cita médica en el Seguro Social?”, dice. (I)