Anhelaban que fuera un día para recordar los buenos momentos, la camaradería e incluso para debatir los avances de la ciencia. Pero ayer, en el Día del Médico Ecuatoriano, algunos galenos se preocuparon porque recibieron llamadas de pacientes nuevos o de conocidos que les pedían que atendieran casos de COVID-19 que empezaban a complicarse.

Un intensivista incluso optó por mandar a una paciente con medicación a la casa, y bajo supervisión constante, porque no encontró cama en el área de Hospitalización de una casa de salud privada de Guayaquil. Ya era complicado desde la semana pasada encontrar cama en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para los casos más críticos o graves, pues estaban al tope.

Publicidad

Pero ayer ese escenario se amplió para esta otra área que también recibe casos COVID-19 menos graves, pero que pueden empeorar y necesitar incluso ir a UCI. Igual en las Emergencias de algunos hospitales, la demanda es alta y el personal médico hace de todo para mantenerlos hasta que logren encontrar un espacio en UCI o en Hospitalización.

Ayer, en medio de la recordación del Día del Médico Ecuatoriano (que se celebra cada 21 de febrero en honor al natalicio de Eugenio Santa Cruz y Espejo, el primer médico ecuatoriano) no faltaron los mensajes de aliento y de agradecimiento para el personal que lucha en la primera línea contra el COVID-19 y a que diario busca cómo ganarle pacientes al virus.

Publicidad

Médicos ecuatorianos viven su día entre el cansancio y la lucha por salvar a más pacientes con COVID-19

No hubo grandes actos, como en años anteriores, pues la pandemia del COVID-19 que viene desde marzo pasado los tiene volcados al combate de esta, dicen los médicos. En algunas instituciones se recordará hoy esta fecha.

También, el Colegio de Médicos del Guayas junto a otros gremios nacionales harán esta tarde, a las 18:00, una ceremonia de homenaje póstumo a los 200 médicos que han muerto en la lucha contra la pandemia del COVID-19, según las estimaciones del ente gremial.

Y entre las pérdidas por el COVID-19 figuran también Oswaldo Cevallos, quien era vicepresidente de la Federación Médica Ecuatoriana y perdió la batalla en junio del 2020, y Oswaldo Veintimilla, que era el presidente del Colegio de Médicos de El Oro y murió también en junio pasado.

Esto mientras en hospitales y casas de salud han ampliado las áreas para recibir a más pacientes afectados por el virus, cuyos casos van en alza. Hasta ayer iban 274.673 casos positivos de COVID-19 en Ecuador con prueba PCR y 15.536 fallecidos, entre confirmados (10.796) y probables (4.740), según el reporte diario del Ministerio de Salud (MSP).

Agotados, con estrés y con otras dolencias viven médicos que ‘batallan’ a diario contra el COVID-19 en Ecuador

También hasta ayer eran 490 hospitalizados en el país por COVID-19 con pronóstico reservado (graves) y 729 hospitalizados estables.

Una de las ampliaciones para atender más casos de COVID-19 se dio en el Hospital Naval de Guayaquil. Aquí se han hecho dos en total. La última, en este mes, indican sus autoridades.

“El hospital creó un área exclusiva solo para COVID-19 con 21 camas para hospitalización y los cubículos respectivos para triaje y atención diaria de pacientes... En febrero, por el repunte, hubo la necesidad de crear una nueva área (COVID-19) en Emergencia. El área de Emergencia se la dividió en área COVID-19 y en un área para atenciones normales”, pues siguen con la consulta externa tradicional, cuenta el capitán de fragata de Curso Superior Militar Patricio Andrade Andrade, médico del Hospital Naval y director de la Dirección Técnica del hospital, en el sur de Guayaquil.

Aquí tienen seis camas en UCI. De estas, cuatro para pacientes COVID-19 y dos para los de otras patologías, pero han llegado a utilizar las seis camas solo en COVID-19, agrega.

En UCI trabajan cerca de 30 personas del área de salud, entre estos, un jefe de servicio, tres médicos tratantes (especialistas), cuatro residentes, nueve enfermeras y diez auxiliares. En Emergencias, alrededor de 50 personas, entre estas, un médico tratante y diez médicos residentes.

Y en el área solo COVID-19, alrededor de 33 trabajadores, que son del personal médico. Se dividen en cuatro turnos para la atención a pacientes y bajan cuando la situación lo requiere, expone Andrade.

Crece el temor entre médicos por desenlace aún incierto de la pandemia en Ecuador ante aumento de casos

En el hospital Luis Vernaza, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, hay 20 médicos especialistas en UCI, así como 36 médicos de residentes de posgrado que trabajan en la atención diaria de pacientes, además de estar en entrenamiento, pues cursan un programa de Medicina Crítica (tres años).

“Los posgradistas asumieron con mucho valor su responsabilidad (en este tiempo de pandemia)”, cuenta Luis González Zambrano, jefe de Medicina Crítica del hospital Luis Vernaza.

Las vacaciones que les han dado al personal también han servido para que puedan respirar un poco ante la carga que les ha tocado vivir desde hace casi un año. Aquí, el mejor homenaje que dan, dicen sus trabajadores, es atender y salvar a los pacientes que llegan. (I)