Daniela tiene 15 años. Lleva seis meses hospitalizada en el Centro de Neurociencias de Guayaquil por intentar terminar con su vida cortándose las venas.

Hoy, martes 10 de septiembre, día en que se conmemora la Prevención del Suicidio, se busca incrementar más programas y estrategias para hacer que esta práctica disminuya, especialmente entre los adolescentes.

Publicidad

El suicidio, considerado una enfermedad mental, se ubica como la segunda causa de muerte en adolescentes menores de 15 años, según cifras del Ministerio de Salud (MSP).

Suicidio en los jóvenes, fenómeno multicausal en el Ecuador

Así lo detalla el doctor Gabriel Ordóñez, director nacional de Estrategias para Enfermedades no Transmisibles, Salud Mental y Fenómeno Drogas del MSP.

Publicidad

Él explica que de 100 casos, el 75 % se da en hombres con métodos más determinantes como ahorcamiento con el 79 %, intoxicación con el 15 % y arma de fuego en el 6 %.

Añade que en los casos de intento de suicidio hay muchos subregistros, ya que algunos pacientes o sus familiares piden a los médicos tratantes no poner el tema del suicidio, para evitar el estigma social, y se registra la atención como la lesión, el golpe, etc.

En Guayaquil, decenas de pacientes con prácticas suicidas se atienden en el Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia, incluso algunos llegan por emergencia, como el caso de Daniela, el día que se cortó las venas a causa de la depresión, de buscar una salida a la tristeza y dolor que sentía.

Ahora hay 25 pacientes internados por intentos suicidas en ese instituto, de los cuales el 80 % son adolescentes. Allí también se detectan casos de intentos suicidas por medio de la aplicación ÁnimaEC.

Paola Escobar, psiquiatra del Instituto de Neurociencias, señaló que la decisión del suicidio se da por la suma de algunas causas: depresión, falta de trabajo, bajas calificaciones, problemas sentimentales o laborales.

Por eso, hay que estar alerta cuando el paciente se empieza a aislar, a cambiar su actitud.

Nelson, de 15 años, cantó y bailó en la fiesta de Navidad de su colegio y horas después se suicidó en su casa: los suicidios encienden las alertas este mes

En eso coincide Gabriel Ordóñez, quien pide a la ciudadanía que hable abiertamente del suicidio, que haga prevención sobre el tema para así evitar nuevos casos, orientarlos a salir de esos deseos o situación.

“Se busca brindar un apoyo emocional a los pacientes, tener a su familia cerca, sus amigos, sus compañeros”, refirió el especialista.

En conmemoración de este día, tanto el MSP como el Instituto de Neurociencias harán actividades para prevenir el suicidio.

El MSP realiza una activación en Puyo con charlas, capacitaciones y una feria informativa, ya que esta ciudad tiene un incremento de intentos de suicidio y se intensificó la prevención.

Hoy se hará la caminata por la vida, para aumentar la conciencia sobre el suicidio y la salud mental, ya que muchas personas no están informadas sobre las señales de advertencia, los factores de riesgo o cómo ofrecer apoyo a alguien en peligro.

Se saldrá a las 09:00 del Instituto de Neurociencias, en La Atarazana, norte de Guayaquil.

También se hará la feria de prevención del suicidio, en la que se incluirán charlas, talleres, actividades interactivas y la presencia de profesionales de la salud mental que brindarán orientación y consejería. Además de jornadas académicas para fomentar la concienciación. (I)