La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, junto con sus similares de seis Gobiernos provinciales suscribieron la firma de un acuerdo para la recuperación de la cuenca hídrica del río Guayas.
Representantes de Manabí, Los Ríos, Cañar, Chimborazo, Santo Domingo y Bolívar se adhirieron a una firma simbólica para sumarse a la alianza pública.
Publicidad
Este acto se dio en el marco del primer foro de cambio climático organizado por la Prefectura, en el Centro de Convenciones de Guayaquil.
La prefecta Aguiñaga dijo que esta firma era histórica al ser un trabajo mancomunado entre las prefecturas, cada una de las cuales tiene jurisdicción sobre la cuenca del río.
Publicidad
“Hoy vamos a dar un paso firme y claro que va a permitir recuperar esta cuenca de la cual dependen millones de ecuatorianos”, dijo Aguiñaga.
Según la funcionaria, esta firma trasciende las jurisdicciones y requiere de voluntad política para poder determinar acciones que permitan generar decisiones que impacten positivamente no de manera pasajera, sino para el presente y futuro.
Recordó que se invierten $ 45 millones en desazolve y en retirar sedimentos en la cuenca baja del río Guayas, mientras que en la cuenca alta, que corresponde a otras jurisdicciones, siguen los problemas en la parte alta.
En ese sentido, resaltó el compromiso del resto de seis prefectos para sumarse a esta mancomunidad. En este acuerdo, a la Prefectura de Cotopaxi también se envió invitación, pero no se sumó. “Le pareció que había cosas más importantes”, dijo Aguiñaga.
Entre los compromisos de esta mancomunidad se tomó la decisión de formarse así para coordinar acciones y proyectos necesarios, así como hacer el levantamiento de recursos económicos para mantener y recuperación de la cuenca.
Ademas, se diseñarán y ejecutarán proyectos en conjunto, como la restauración ecológica, el control y mejoría de calidad de agua, buscar reducir factores de contaminación y promover mejores practicas agrícolas y ganaderas.
Aguiñaga dijo que se requiere el permanente monitoreo de calidad de agua con la proporción de información precisa y actualizada para tomar decisiones en los consejos provinciales.
A su vez, esta mancomunidad busca motivar una campaña de educación ambiental con la población para conservar biodiversidad y recursos hídricos.
La prefecta insistió en que la operación de la draga apenas es una de muchas de las acciones requeridas para recuperar una cuenca hídrica con aporte de Guayas y el resto de las provincias, sin tomar en cuenta tintes políticos.
Los prefectos resaltaron la unión y trabajo conjunto para buscar acciones en cada una de sus localidades para aportar en recuperar la cuenca del río, con los afluentes que cruzan en sus jurisdicciones.
Jhonny Terán, prefecto de Los Ríos, recordó que esa provincia tiene al 100% de su extensión en la cuenca del río Guayas y recibe de las provincias de la Sierra, como Bolívar y Chimborazo, el agua que fluye a través de sus distintos afluentes que arrastran rocas, piedras y arena. Parte de este último material se suele usar para rellenar zonas donde habitan personas.
“Esta iniciativa que se ha tomado por muchos años, pero a veces nos dedicamos a hablar y no lo hacemos, en esta reunión histórica se está completando un compromiso para coger este punto y poderlo resolver, la naturaleza no se la puede resolver fácilmente”, remarcó.
Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, expuso que se puede trabajar en equipo por grandes proyectos nacionales y en pro de la naturaleza. “Estamos dando un decidido paso paso por la sostenibilidad ambiental, estamos comprometidos, no quiere decir que no se pueda producir sino que esas prácticas productivas tienen que tener enfoque agroecológico, tanto agricultura, ganadería, piscicultura...”, indicó.
Orlando remarcó que esta unidad busca promover un “verdadero modelo de financiación” de la competencia de dragada, desazolve y limpieza de los ríos.
“Que ha sido transferida en su momento pero sin los recursos correspondientes. Hay cuatro provincias que venimos peleando casi una década los recursos de la competencia de dragar, esta unidad es para defender los derechos que tiene nuestra población a tener las compensaciones sociales y económicas”, explicó. (I)