La Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) y el Municipio de Guayaquil suscribieron dos convenios para desarrollar trabajos en conjunto con el objetivo de fortalecer la economía en la ciudad, a través de varios proyectos.

El primer convenio corresponde al Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guayaquil (PCTI), que será ejecutado por la Espol, la empresa pública EspolTech y la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad (Épico).

Publicidad

Con este proyecto se fomentará la investigación e innovación de productos y servicios con valor agregado, para promover la generación de empleo y el consumo responsable. El objetivo, según la Espol, es convertir a Guayaquil en un referente de innovación en América Latina para el desarrollo económico integral.

Asimismo, el Municipio de Guayaquil y la Espol firmaron otro convenio para el desarrollo del reglamento de ordenamiento del Sello Guayaquil Circular.

Publicidad

La finalidad de este proyecto es identificar, acompañar y potencializar procesos de productos y servicios diseñados, fabricados o ejecutados en Guayaquil, y que también integren en sus modelos de gestión o producción los principios de economía circular.

La Espol y Épico trabajarán en varias acciones durante el 2022: recabar información sobre el estado de la ciencia, tecnología e innovación en la ciudad; desarrollar una propuesta de política pública para priorizar las inversiones que enfoquen la visión y participación de todos los actores de la sociedad guayaquileña.

La Sociedad Filantrópica del Guayas reeligió a su directorio en sesión virtual

Además, estas instituciones mostrarán al sector público, privado y sociedad civil la importancia y el rol de estos ámbitos para el crecimiento económico de la ciudad.

Cecilia Paredes, rectora de la Espol, destacó la alianza y el trabajo articulado que ejecutarán con Épico.

“En Espol creemos en el valor de la ciencia para mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades. Y es que las economías más avanzadas tienen como denominador común a la ciencia, la tecnología y la innovación como factores decisivos para su crecimiento económico”, indicó Paredes.

María Luisa Granda, gerente general de la ZEDE del Litoral de la Espol, presentó el proyecto. Ella explicó las etapas de diagnóstico, estrategia e impulso de este plan, que tendrá un tiempo de duración estimado de entre seis y ocho meses.

Cristina Vinueza, gerenta general de Épico, resaltó la labor que mantendrá esa dependencia municipal con la academia, para posicionar a Guayaquil como una ciudad referente en estas áreas. (I)