Deyanira Cevallos y Moisés Cobos, ambos de primero de bachillerato del Liceo Libanés de Guayaquil, ganaron en la final del primer concurso intercolegial La Polémica de las Tres Fundaciones de Guayaquil.
Este concurso, que busca resaltar el civismo, cultura y oratoria, fue impulsado por la Organización de las Américas para la Excelencia Educativa (Odaee).
Publicidad
El evento tuvo su ceremonia final en el auditorio del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC). Allí, los estudiantes de los seis colegios participantes sustentaron sobre el proceso fundacional de Guayaquil.
El jurado calificador antes de la premiación resaltó que para hacer público los nombres de los ganadores evaluaron los discursos, en los que los participantes tenían que resaltar la importancia de la fundación de Guayaquil.
Publicidad
Antes de que los participantes pasaran al estrado, la directora de la Odaee, Grecia Cando Gossdenovich, resaltó la diversidad que tiene Guayaquil y por la que la ciudadanía debe de estar orgullosa.
“Guayaquil es su diversidad, cultura, heroísmo, generosidad, empatía, sus triunfos y derrotas. (...) Hoy los nuevos desafíos ya no son los piratas, ni las pestes. Ahora es la indiferencia”, dijo Cando.
Tras la intervención de Cando, el embajador de Panamá en Ecuador, Manuel Pardo, interpretó dos canciones, una dedicada a Panamá y otra para homenajear a Guayaquil.
Una de ellas la compuso en el 2020, en pandemia, cuando se encontraba trabajando en Ecuador, lejos de su tierra natal.
La sala del auditorio fue testigo de cómo con su guitarra entonaba la letra de Extraño mucho a Panamá, mientras su voz se quebraba por el amor hacia su país.
La canción tributo a Guayaquil detallaba la importancia del encebollado en la vida del guayaquileño. Luego de su aparición vino la ceremonia cívica y cultural.
En medio de un auditorio colmado de aplausos fueron apareciendo los colegiales.
Veeduría ciudadana se conformó para vigilar elaboración de presupuesto del Municipio de Guayaquil
La primera participante en salir fue Juliette Saltos, del colegio Americano. Ella recalcó la importancia de entender que Guayaquil cuenta con una sola fecha de fundación, pues, a su criterio, llamar a los traslados fundación es erróneo.
“Decir que hubo varias fundaciones es erróneo ya que nacimiento hay solo uno, lo que hubo luego son desplazamientos”, dijo Saltos, para luego continuar con su alegato, en el cual indicó que la ubicación fue importante para fundar la ciudad. Dijo que los españoles buscaban un lugar estratégico para desarrollar las actividades de una gran ciudad.
Saltos relató que los grandes problemas con los que Guayaquil se ha enfrentado durante la historia hicieron que las actas de fundación, depositadas en la capilla del cerro Santa Ana, se perdieran producto de una plaga de insectos.
Estas son las 13 infracciones de tránsito que tendrán rebajas en Guayaquil y una que se elimina
El segundo colegio en sustentar fue la Unidad Educativa Sadowinski. Una alumna de ese plantel detalló que la primera fundación de la ciudad se dio el 15 de agosto de 1534 por Francisco de Orellana, quien se encontraba bajo la dirección de Benalcázar.
Ellos habían escogido fundar la ciudad a orillas del río Guayas para facilitar el comercio y la comunicación con otras comunidades, pero el asentamiento representó problemas con los nativos.
Luego de este proceso, que representó varios conflictos con los nativos, tuvieron en cuenta otra fecha (25 de julio de 1537). En una locación de ese entonces, conocida como El Salto, empezaron a estudiar los hijos de los conquistadores.
Fiestas de Guayaquil: circos que puedes visitar en el feriado de julio
Miguel Fiallos Barzola, de la Unidad Educativa Manuel Elicio, informó que bajo las órdenes del rey Carlos I, Pizarro comenzó a fundar ciudades en el nombre de Santiago Apóstol.
Según Fiallos, esto culminó con Francisco de Orellana, pues él “fundó la ciudad como Guayaquil en referencia al cacique Guayas y su esposa Quil”.
Los representantes del liceo Los Delfines detallaron que “las reubicaciones se dieron por Francisco Pizarro, quien no solo buscaba llevarse las riquezas del sector, sino de todo el continente”.
Pero a su vez destacaron que las fundaciones de Guayaquil fueron parte del desarrollo de la ciudad.
Los ganadores del Liceo Libanés hicieron su presentación antes de conocer el resultado.
Por esa entidad participaron los cadetes Moisés Cobos, Deyanira Cevallos, de primero de bachillerato. No sin antes escuchar los repiques de los redoblantes de la banda musical que los acompañó.
Ambos colegiales de primero de bachillerato agradecieron al docente Antonio Toasa. Él los preparó durante una semana y media para que aprendieran las fechas.
Cobos, al igual que Cevallos, coincidieron en que la fundación de Guayaquil se dio un 14 de agosto y no el 25 de julio como se conoce.
Ellos destacaron la importancia que tienen estos eventos para conocer el origen de la ciudad donde viven.
El jurado dio por ganador a la dupla de este colegio. (I)