La historia de María ha marcado un precedente histórico en Guayaquil y Ecuador. Diagnosticada con cáncer de mama en fase 4, María solicitó el procedimiento de eutanasia en septiembre de 2024.

Tras un arduo proceso legal y administrativo, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha emitido un informe favorable, convirtiéndose en el primer caso documentado de eutanasia que podría ejecutarse en el país.

‘Necesito morir en paz’: mujer pide acceso a la eutanasia en Guayaquil

El equipo legal que ha llevado su caso está conformado por los abogados Daniela Castro Macías, Rossmery Quito y Andersón Terán. Así como las asistentes Sara Castro y Pierina Altamirano.

Publicidad

Según sus declaraciones, el procedimiento final deberá concretarse antes del 14 de junio, una vez que se cumplan todos los requisitos administrativos, incluida la designación de un equipo médico acreditado para ejecutar la eutanasia.

Daniela Castro, quien ha liderado el equipo legal, explicó que el mayor obstáculo en este proceso fue la inexistencia de un comité interdisciplinario dentro del Instituto de Seguridad Social (IESS) para conocer y resolver solicitudes de eutanasia.

Comité aprueba pedido de eutanasia para paciente oncológica en Guayaquil

“No había un ente encargado de evaluar estos casos. Presentamos una medida cautelar en diciembre de 2024, la cual fue conocida por la jueza Paola Dávila. La primera audiencia se realizó en enero de 2025 y se prolongó por casi cuatro horas”, detalló Castro.

Publicidad

El proceso requirió varias audiencias hasta que, en febrero anterior, y por orden judicial, el IESS conformó finalmente el comité interdisciplinario, integrado por médicos, especialistas en bioética, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales. Este organismo evaluó el caso y, el 14 de marzo, emitió un fallo a favor de la solicitud de María.

“Este caso es histórico. Gracias a la lucha de la señora María y al trabajo legal realizado, ahora hay un comité capaz de evaluar y resolver futuras solicitudes de eutanasia dentro del IESS”, agregó Castro.

Publicidad

Los pasos siguientes: hacia la aplicación del procedimiento

A pesar del fallo favorable, aún existen procedimientos que deben cumplirse. La abogada Rossmery Quito explicó que el IESS debe establecer protocolos claros sobre la designación del médico encargado de ejecutar la eutanasia.

“El médico responsable no puede ser elegido arbitrariamente, sino que debe seguir un proceso que evalúe y determine el médico que realizará este procedimiento. Este es el principal reto pendiente”, enfatizó Quito.

Asimismo, el reglamento exige que, además del médico, participe al menos una enfermera en el procedimiento, garantizando confidencialidad y el respeto por la decisión de la paciente.

Inglaterra está a un paso de legalizar el suicidio asistido para adultos con enfermedades terminales

“Es importante recalcar que la señora María puede desistir del procedimiento en cualquier momento si así lo decide. No obstante, tras conversar con ella, sabemos que está decidida a continuar”, señaló Quito.

Publicidad

El equipo legal también debe presentar el anexo 5 del reglamento, que contiene el consentimiento informado de la paciente. Según el plazo otorgado por la jueza.

El caso de María se suma al debate sobre la eutanasia en Ecuador, una discusión que cobró relevancia tras la lucha de Paola Roldán, cuya gestión contribuyó a la despenalización del procedimiento.

Falleció Iván Cajamarca, el exempresario cuencano que buscaba la eutanasia: sus cenizas serán colocadas en un parque público

Sin embargo, su implementación aún enfrenta desafíos, como la falta de protocolos claros y la resistencia de algunos sectores de la sociedad, según abogados.

El abogado Terán destacó la importancia de este caso para futuros solicitantes en situaciones similares. “Nuestra labor no solo se centró en el derecho de María a una muerte digna, sino en la construcción de un camino legal para otras personas en situaciones similares. Ahora hay un precedente que permite a los ciudadanos conocer sus derechos y exigir su cumplimiento”, detalló.

Terán informó que María y su hija están felices del informe favorable obtenido por parte del IESS, tomando en cuenta que es una decisión delicada, pero que lo han visto como un paso para tener una muerte digna y en paz.

Consejo de Administración Legislativa tratará proyecto de ley sobre eutanasia en Ecuador

“La hija también está muy feliz por el tema de que su mamá podrá acceder a este tema. La verdad, es un proceso que ella ha estado llevando desde hace tiempo. Ella está consciente de todas las decisiones que va a tomar su madre, incluso ella apoyó y le dio la fuerza a la señora María para que pueda al final obtener lo que quiere, que es acceder a la eutanasia, tener una muerte digna y en paz. Es muy difícil, porque un cáncer de mama en fase cuatro es muy terrible, muy doloroso”, agregó.

Para María y su equipo legal, el derecho a decidir sobre su propia muerte es una expresión de autonomía y dignidad.

‘El proyecto de ley para regular la eutanasia es demasiado burocrático por momentos’, dice Farith Simon, exabogado de Paola Roldán

En los próximos meses, Ecuador podría observar de cerca la aplicación de este primer caso de eutanasia legal. (I)