El registro de lluvias de los primeros 21 días de febrero ya supera al promedio mensual de los registros históricos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi).
En días recientes, varias zonas de la urbe han sufrido inundaciones, además de desbordamiento de canales y la caída de árboles.
Publicidad
En sus análisis, el Inamhi toma como referencia la estación Aeropuerto, que guarda estadísticas de los últimos 30 años. Con base en el análisis de ese punto, en Guayaquil regularmente se contabilizan 332 milímetros de agua. Hasta este 21 de febrero ya se habían registrado 337,3 milímetros.
“Es decir, hasta ahora se ha completado lo que se tenía previsto para el mes de febrero, y aún quedan seis días del mes. Entonces, si las lluvias se mantienen, eso se espera, podríamos terminar el mes con un valor entre normal y ligeramente por sobre lo normal”, expuso el especialista en pronóstico y alertas hidrometereológicos de la entidad, Cristian Paliz Acosta.
Publicidad
En los recientes días, en un lapso de diez a ocho días anteriores, se han presentado lluvias constantes e intensas por la influencia de la oscilación tropical Madden-Julian y también otros factores o sistemas atmosféricos, detalló el especialista.
Entre esos está la activación de la vaguada de Panamá, un sistema que permite el arribo de manera frecuente y sistemática de las masas de aire húmedo desde el océano, las cuales ingresan al continente, en este caso, al litoral del país. Además, se activó el jet de bajo nivel sudamericano, que permite el ingreso de masas de aire húmedo desde la Amazonía y el océano Atlántico. Asimismo, la humedad desde niveles altos de la Amazonía ha sido trasladada por el sistema de alta presión conocido como Alta Boliviana.
El especialista indicó que se han presentado tormentas eléctricas en determinadas zonas, como Guayaquil, ya que además ha existido convergencia de vientos en niveles bajos, lo que ha permitido el ascenso de masas de aire. Luego, ocurre un proceso de condensación del vapor de agua, formando nubes. A ello se suma el calentamiento diurno, que también favorece el ascenso del aire. Con estos factores combinados se genera un escenario propicio para formación de tormentas eléctricas.
“El viento que viene de distintas direcciones confluye en un punto y eso permite que asciendan las masas de aire, y con estos ascensos se generan las nubes tipo cumulonimbus, que crecen en altura, traen precipitaciones intensas y además presentan cargas eléctricas que cuando se establece el canal adecuado, pues, se generan las tormentas y descargas eléctricas en las inmediaciones donde se forman”, explicó el especialista.
Para los próximos días, en la parte interior del Litoral, como el norte de Guayas, Los Ríos, parte de Manabí, El Oro, localidades cercanas a las estribaciones de cordillera y subiendo a la región Interandina se espera la presencia de lluvias en horas de inicio de la noche y madrugadas. En el caso de Guayaquil hay probabilidad de lluvias hacia la parte norte.
“Hay que tener todavía ese cuidado, aunque ya no serían tan intensas como se presentaron hasta el día de ayer, hay un pequeño cambio atmosférico que ya no favorece tanto a las lluvias”, agregó.
A partir de la siguiente semana se estima que las lluvias disminuyan, sobre todo en términos de amplitud, es decir, que sean generalizadas, y en adelante se presentarían entre moderadas y puntualmente fuertes hasta la primera semana de marzo. Estas precipitaciones podrían presentarse con tormentas eléctricas, se advirtió.
Desde el 7 de marzo en adelante habría otro periodo de fortalecimiento de lluvias de manera más generalizada, según las estimaciones.
En enero anterior, en contraste, en el caso de Guayaquil hubo un déficit del 46 %, ya que se llegó a 107,5 mm de agua en la estación Aeropuerto, cuando el promedio histórico es de 200,7 mm.
“Ahí se destaca ese déficit, porque el océano estaba un poco más frío y lo que genera es que no haya suficiente evaporación y las masas de aire no son tan húmedas. Entonces, por eso se tuvo ese déficit, y no solo en Guayaquil, sino en varias localidades de la región Litoral”, manifestó el técnico .
Paliz Acosta destacó que la ciudadanía puede seguir las actualizaciones del tiempo que el ente emite por medio de sus redes sociales, además de recomendar que las personas, sobre todo las que están situadas en zonas de riesgo, tomen las debidas precauciones. (I)