El recorrido del proyecto Destino de Luz se inicia desde la cúpula norte de la Catedral de Guayaquil. Los visitantes ingresarán por el atrio y a través de las escaleras de caracol llegarán al balcón del coro desde donde tendrán una primera vista panorámica dentro del templo.
En los siguientes niveles en ascenso habrá una exposición de cultura religiosa de Guayas, con varias fotografías. Esa es la antesala de un trayecto inédito de 250 metros lineales denominado Por los santos a las alturas, en el cual a través de un pasillo de estructura metálica se podrán ver de cerca los vitrales ubicados en todo el contorno de la Catedral.
Publicidad
Muchos de ellos corresponen a imágenes de santos y de ahí se desprende el nombre del recorrido que tiene iluminación, aromatización, extractores y ventilación industrial para mantener una temperatura no tan alta considerando la proximidad que hay con la cubierta del templo.
Todo esto es parte de la primera etapa de Destino de Luz, una iniciativa de la Arquidiócesis de Guayaquil para acercar la Catedral a turistas locales y extranjeros. Esta etapa tuvo financiamiento de la Prefectura del Guayas por un monto de $ 360.000 y se inaugurará a las 18:00 de este martes 8 de octubre.
Publicidad
Estará abierta al público desde este miércoles 9, en horario de 10:00 a 19:00. El acceso cuesta $ 3, niños y adultos mayores cancelarán $ 1,50, indicó Ángelo Calderón, director de Turismo de la Prefectura de Guayas.
Luego del recorrido Por los santos a las alturas el paseo continúa, los visitantes podrán salir por la cúpula sur y acceder al primer balcón de la Catedral, desde donde se apreciará muy de cerca el rosetón y habrá una vista panorámica del Parque de las Iguanas, por el lado de la calle Chimborazo.
Ya al bajar, por la misma cúpula, habrá acceso a un área en la que se prevé implementar un museo litúrgico. Después de aquello los visitantes podrán dirigirse al Belén Mágico instalado en lo que antes era El Sagrario, en una conexión interior desde la Catedral.
“Es el pesebre más grande de Latinoamérica, un pesebre de 280 metros cuadrados. Pueden visualizar 1.700 imágenes de las cuales 600 tienen movimiento, y es una experiencia multisensorial: hay lluvia, sonido, aromas”, describió David Auad San Lucas , director de Infraestructura y Proyectos.
Él es el arquitecto que ha dirigido esta primera etapa del proyecto ejecutada en siete meses de trabajo arduo que ha implicado la demolición de 470 metros cuadrados de paredes, la habilitación de nuevos espacios, recuperación y mantenimiento de marmetones del piso, paredes y vitrales e impermeabilización.
Son trabajos de restauración ejecutados a detalle conservando la originalidad del templo en el que como parte de la primera etapa del proyecto se implementó un paseo comercial que incluye una cafetería, una tienda de artículos religiosos, un estand informativo de los sitios turísticos de Guayas y baños sociales.
El paseo se conecta con la Catedral y es parte del recorrido. “Hemos levantado pisos, hemos reestructurado el sistema sanitario, el circuito eléctrico, hemos adaptado la arquitectura de la planta baja (del edificio parroquial) para que se acople”, expresó Auad. (I)