Abril, mes en el que históricamente descienden las lluvias en el Litoral, cerró con números altos. Con ello se lo considera uno de los más lluviosos de los últimos 43 años.
El cuarto mes del año está por detrás de 1983 cuando se llegó a 606,4 litros por metro cuadrado y de 1998 cuando alcanzó los 1137,6.
Publicidad
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) lo ubica como uno de los más lluviosos en lo que va del 2023, después de marzo.
En todo el mes se triplicó el conteo que arrojan los pluviómetros en la ciudad.
Publicidad
Marzo fue el mes más lluvioso de los últimos 21 años
La media de abril es de 207,2 litros por metro cuadrado, pero en este año llegó a 605,7 litros por metro cuadrado, lo que representa un incremento del 192 %, indicó Boris Malavé, técnico del Inamhi.
Este mes está detrás de marzo de 2023, en el que se llegó a una acumulación de agua de 612,6 litros por metro cuadrado.
Los dos eventos que hicieron que abril de 2023 esté en el rango de los más lluviosos fueron los registrados el 15 y el 27 de abril.
Con la primera precipitación se llegó a un acumulado de 111,1 litros por metro cuadrado en la estación Aeropuerto, que comprende el sector norte. En esa ocasión, la lluvia con tormenta eléctrica afectó a varios sectores, como Flor de Bastión, El Fortín, Parque California, vía a Daule, Villa España, redondel de Avícola Fernández, Urdesa, entre otros.
El evento lluvioso del 15 de abril dejó un fallecido. En El Fortín, un hombre de 73 años murió cuando fue arrastrado por una corriente que se formó por la intensa lluvia en una calle del sector, en el noroeste de Guayaquil.
El conductor quedó atrapado en su taxi, que estuvo a punto de caer a una zanja.
Aunque un grupo de hombres trató de sacarlo por la parte posterior de la unidad, la fuerza de la corriente se lo llevó la noche del 15. Fue hallado sin vida tras varias horas de búsqueda.
Por otra parte, en la lluvia con tormenta eléctrica registrada el 27 de abril, la acumulación de líquido alcanzó 105 litros por metro cuadrado. En esa ocasión, los pluviómetros del parque Metropolitano, El Cisne 2 y Mi Lote superaron los 100 litros.
Malavé indicó que la mayor parte de las precipitaciones registradas en el mes de abril fueron en sectores del norte y noroeste.
El Inamhi ha explicado en varias ocasiones que existe una anomalía en la temperatura de la superficie del mar frente a nuestras costas, arribo de ondas tropicales, la presencia de la Zona de Convergencia Intertropical y calentamiento diurno. Esto ha hecho que existan eventos lluviosos con intensidad variable.
“En mayo es muy probable que las lluvias se mantengan con diferentes intensidades y de forma dispersa. Asimismo, se podrían registrar trombas como la que se vio en Ballenita el fin de semana”, dijo Malavé.
Las excepcionales condiciones cálidas que aún se mantienen fuera de la costa de Ecuador, sumadas a la presencia de la Zona de Convergencia Intertropical, favorecen el desarrollo de este tipo de eventos. (I)