En una antorcha es la disposición final del gas que fue extraído de la basura y pasó un proceso de captura y quema para destruirlo y poder ser devuelto al ambiente de una manera más limpia.

Así se lo puede visualizar mediante el reflejo del intenso sol la mañana del miércoles 11 de diciembre y que genera sombra en los exteriores de esa planta, en el interior del Complejo Ambiental Las Iguanas, en el noroeste de Guayaquil.

Publicidad

Con nueva empresa pública se impulsará generación de megavatios usando gas que se produce de los desechos en Guayaquil

Este biogás es captado desde terraplenes de desechos, tuberías verticales para la extracción del biogás compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Luego es transportado hasta una planta de captura y quema, para su etapa final hacia el medioambiente.

Este mecanismo se aplica desde el 2021 en el relleno sanitario, cuando se implementó esta tecnología en el complejo. Sin embargo, ahora con la creación de Circular EP la mecánica de este proceso va a dar un cambio significativo, pues este biogás servirá para dotar una planta eléctrica que pueda dar el servicio de luz a unos 80.000 hogares guayaquileños.

Publicidad

Técnicos realizan la colocación de red de tuberías colectoras dentro de la masa de desechos para la extracción del biogás compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

Así lo explica Fernando Cornejo, presidente del directorio de Circular EP, en un recorrido que realizó por la planta.

Él comentó que el propósito de Circular EP es convertir residuos en energía y generar empleo verde. Ahora no solo es un relleno sanitario, es un complejo ambiental.

La presentación oficial de esta nueva empresa pública enfocada en la economía circular como un modelo sostenible para Guayaquil se realizó en los primeros días de este mes.

Cornejo explicó que actualmente el Complejo Ambiental Las Iguanas tiene funcionamiento del depósito de la basura en las celdas diarias de disposición final, colocación de material de cobertura para la formación de terraplenes de desechos, creación de tuberías para que salgan los lixiviados, que son sustancias líquidas que circulan entre los residuos que se encuentran principalmente en los vertederos, y el gas que sale de la acumulación de la basura.

En el caso del gas, pasa a un proceso de captación y quema para luego ser liberado.


El biogás es capturado y transportado hasta la planta de quema, la cual destruye el metano contenido en el biogás que reduce significativamente las emisiones del gas de efecto invernadero al ambiente. Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

“Vamos a tener producción de energía eléctrica para el 2025. Cuánta energía eléctrica podemos generar de estos residuos sólidos, son 112.000 megavatios, lo que corresponde a la energía para iluminar más de 80.000 hogares”, dijo el funcionario.

Municipio de Guayaquil denuncia ingreso irregular al relleno sanitario por supuesta funcionaria del Ministerio del Ambiente

Guayaquil tiene unos 700.000 hogares, es decir, es como para un 20 % de la población que se podría abastecer a través de este proyecto de generación de energía.

Cornejo indicó que esto ya se podrá visualizar a finales del 2025, pues al momento se están realizando los estudios ambientales, el proceso para construir la planta, entre otros aspectos necesarios.

El Complejo Ambiental Las Iguanas. Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

Al momento, la planta de biogás del Complejo Ambiental Las Iguanas ha reducido 585.000 toneladas de CO2, lo que equivale a sembrar 216.000 hectáreas de bosque.

Agregó que el otro eje es que los recicladores puedan sumarse a este trabajo para generar residuos más clasificados.

Asimismo, este reciclaje se tiene previsto que salga desde los hogares más organizados luego de campañas educativas y talleres para involucrar a la ciudadanía y empresas en la gestión responsable de residuos en el Puerto Principal. (I)