La incidencia que el fenómeno de El Niño podría dejar en Guayaquil se analiza. Y esto porque en el cantón hay áreas urbanas y rurales con mayores riesgos.
En un foro, la mañana de este 27 de septiembre, varios expertos plantearon alternativas para aplicarse en la ciudad y en zonas costeras ante esta alerta naranja decretada por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).
Publicidad
‘Estos eventos de El Niño se espera que sean más frecuentes debido al cambio climático’
Fernando Cornejo, presidente de Segura EP, explicó que se activó el Comité de Emergencia del Municipio de Guayaquil con siete mesas de trabajo: salud, servicios básicos, alojamientos temporales, educación, productividad, vivienda y del agua. Y que se priorizó y mapearon los sectores por inundaciones y deslizamientos en Guayaquil.
Él detalló, por ejemplo, que en la zona urbana, en el noroeste están sectores como Ciudad de Dios, Monte Sinaí, Socio Vivienda 2, Urdesa, Miraflores, Samanes-Sauces.
Publicidad
Y en la zona rural los sectores como San Isidro por el desbordamiento del río La Camarona, Puná, Tenguel, Posorja y Cerecita.
“Son zonas más vulnerables las que han tenido falta de obra pública, que han crecido sin planificación y donde ha habido inundaciones”, manifestó.
Y en cuanto a los sectores con deslizamientos están San Eduardo, Nueva Prosperina, sendero de Los Ceibos, cerro Jordán y Mapasingue.
“Es difícil compararlos y predecirlos. Podemos analizar lo que pasó el pasado 8 de marzo, lluvias que afectaron en el noroeste”, dijo.
Por eso hay planes de quince obras prioritarias por el fenómeno de El Niño, que comprenderán limpieza de canales, obras públicas complementarias en barrios, etc.
Agregó que 4,5 millones de dólares se destinaron para los kits de atención durante el fenómeno de El Niño, que las compras se harán a través de Segura EP con la dirección de Riesgos.
“Tenemos kits humanitarios que son para quince y tres días. Tenemos nueve CAMI a lo largo del cantón, se puede acoger temporalmente a 1.500 personas”, manifestó y agregó que otra inversión importante fueron medicinas para los centros y hospitales municipales, además de las brigadas médicas y veterinarias en barrios.
María del Pilar Cornejo, docente investigadora de la Espol, sugirió que hay que implementar acciones a nivel ciudadano con los líderes barriales, con las empresas y organizaciones, como la limpieza de los espacios comunes, de las jardineras.
En eso coincidió el experto en oceanografía costera Gino Pasalagua.
Él indicó que la condición geográfica de Guayaquil y la Costa es compleja, que es necesario que la comunidad tenga su propio plan de mitigación de riesgos ante el fenómeno de El Niño, que cada hogar tenga previsto una estrategia para reducir riesgos de inundaciones, daños en las viviendas, que no hay que esperar que ocurra algún evento complejo.
En este acto estuvieron representantes de las direcciones municipales, empresas públicas, universidades que analizaron este panorama para Guayaquil. (I)