Un grupo de docentes investigadores y estudiantes de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil participan de un proyecto piloto cuyo propósito es mitigar los incendios forestales en la ciudad.

Los alumnos, que son de diferentes asignaturas, ejecutan la iniciativa en una extensión de 200 metros en el campus Mapasingue, al pie de la av. Juan Tanca Marengo.

‘Pasamos de tener árboles frondosos y verdes a troncos cortados’: en Guayaquil se extraen especies que no respondieron a tratamiento contra la cochinilla

En el proyecto, denominado Manejo del bosquete de la Facultad de Ciencias Naturales con árboles heliófilos nativos de sucesión secundaria, los estudiantes realizan registros e inventarios de los árboles presentes en la zona y el desbroce del terreno que sirve de refugio para animales silvestres.

Publicidad

En días anteriores, Dominique Espinoza, estudiante del décimo semestre, midió con una cinta métrica el diámetro y la altura de un árbol de Tecoma castanifolia (Bignoniaceae) de la familia del guayacán, como parte del inventario de la especie que elabora.

Su compañero de semestre, Gerardo Valle, ayudaba en el desbroce del terreno. Durante ese trajín él comentó sobre la importancia de mantener estos bosques nativos que sirven de refugio de fauna silvestre como zarigüeyas, lagartijas, iguanas e insectos, que son importantes para el equilibrio del medioambiente y ayudan a mitigar las consecuencias del efecto invernadero.

Otros estudiantes recolectaron pequeñas piedras para pintarlas y colocarlas en círculo alrededor de los árboles. Esto, con el propósito de evitar la propagación de las llamas y precautelar el árbol en caso de un incendio.

Publicidad

“Es una técnica que se aplica en el mantenimiento de bosques con el propósito de detener las llamas y que no se extiendan en caso de originarse un incendio”, explicó el docente investigador Xavier Cornejo, director del Departamento de Botánica de la carrera de Biología.

Con un concurso interno, el Liceo Panamericano promueve el reciclaje

La decana de la Facultad de Ciencias Naturales, Jenny Rosero, comentó que este proyecto ayudará a la conservación de la flora y fauna nativa en el lugar.

Publicidad

En el complejo universitario de Mapasingue se registran más de 80 especies de entomofauna (insectos y arácnidos), a su vez, habitan dos especies de colibríes en el bosque seco. (I)