Determinar las causas de un accidente de aviación no tiene un plazo definido.
La interrogante surge después de que una aeronave Cessna C206 se estrelló a las 15:34 del martes 18 de octubre en un sector entre Sauces 1 y la cuarta etapa de la Alborada, en Guayaquil. La aeronave cayó en una zona de parque. Hubo dos muertos.
Publicidad
“La ley de aviación civil no establece un plazo para la finalización de los procesos investigativos, porque si es que se necesita de la colaboración de otros organismos para apoyar al proceso investigativo nosotros no podemos establecer qué tiempo le puede tomar, por ejemplo, a un fabricante terminar un trabajo de análisis de un componente”, explicó Douglas Zurita, quien es presidente (e) de la Junta Investigadora de Accidentes (JIA).
Según el artículo 12 de la ley de Aviación Civil, la JIA es una entidad con personería jurídica, adscrita a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), sin perjuicio de su autonomía operativa y decisoria.
Publicidad
Agregó que se ven supeditados, en ciertos casos, a la información que reciben de otros organismos.
Más de 10 accidentes de aviación menor se registran en tres años en Ecuador
Una vez que se produce un accidente inmediatamente esa instancia inicia el proceso de investigación que se realiza con la recopilación de evidencias en el sitio.
Las evidencias se refieren a cómo quedaron los restos, se hace una verificación de la posible trayectoria de impacto de la aeronave, la recopilación de testimonios, de gente que haya podido observar el suceso en el lugar.
Los restos de la aeronave se trasladan a un sitio específico donde se continúa con la investigación.
La JIA, señaló, la integra personal técnico con experiencia en investigación y sobre todo en el ámbito de aviación. Lo conforman investigadores del área de operaciones, de pilotaje y de aeronavegabilidad.
Ellos trabajan con la información que les entrega la autoridad aeronáutica respecto a la experiencia operacional de los pilotos, las compañías operadoras, mantenimiento de la aeronave.
Sin embargo, indicó, si en el transcurso de la investigación se encuentran acciones que deben ser corregidas, se emiten recomendaciones de seguridad operacional para ello.
Zurita mencionó que aún no tienen una hipótesis de lo que pudo haber sucedido con la avioneta que se estrelló en Guayaquil, debido a que tienen que recopilar más información para ir trabajando en hipótesis.
Estas son las imágenes impactantes del sitio del accidente de avioneta en Guayaquil
No descartó que el motor pueda ser enviado al fabricante en Estados Unidos, donde se le someta a pruebas a fin de determinar su condición de operación al momento del accidente. En Ecuador no hay talleres para esa tarea.
Los resultados de esos estudios luego son analizados por el equipo investigador.
Debido a que hubo fallecidos en el accidente, el funcionario señaló que Fiscalía por ley tiene que hacer un proceso investigativo tendiente al ámbito judicial.
“Nosotros como Junta Investigadora de Accidentes realizamos una investigación técnica que no busca culpas ni responsabilidades. El objetivo de una investigación técnica de accidentes de aviación es determinar qué fue lo que pasó para emitir recomendaciones para que estos sucesos no vuelvan a repetirse”, dijo. (I)