Un hombre saca su tarjeta de crédito y su cédula para cancelar la compra del supermercado. El valor total es de unos 20 dólares.
Estira la mano para entregar los documentos a la cajera. Pero esta rápidamente le dice que ya no puede tomar la tarjeta y que debe hacerlo él mismo, ubicándola en el dispositivo.
Publicidad
El cliente, algo desconcertado, le consulta al dependiente por qué ya no puede tomar la tarjeta y hacer el cobro directo como hace unas semanas. Ella le señala un cartel pegado a un costado de la caja.
”Siguiendo la normativa de seguridad internacional es necesario que nuestros colaboradores no manipulen sus tarjetas bancarias. Coloque directamente su tarjeta al Datafast siguiendo las instrucciones del colaborador y presente una identificación para validar su identidad”, dice el letrero.
Publicidad
Es el mismo cartel que reposa en todas las cajas de ese establecimiento de una cadena de supermercados de Guayaquil.
Los letreros han sido colocados en todos los locales de esa cadena como parte de sus nuevas normas de pago.
En otros supermercados de otra cadena, aunque no hay letreros de la medida, se está instando a clientes que cancelan con tarjeta a realizar su pago directo en caja, es decir, que coloquen la tarjeta en el dispositivo de cobro.
La cadena KFC y un megagimnasio aterrizan en zona de la autopista Narcisa de Jesús
Este Diario constató que en otros negocios de Guayaquil que cobran con tarjeta han comenzado a aplicar este método: que el cliente mismo acerque su tarjeta y cancele para evitar que el empleado la tome.
Un local de venta de artículos de fiesta del norte de Guayaquil adquirió los dispositivos que permiten la lectura de tarjetas con chip inteligente. Esto para que sus usuarios no entreguen su tarjeta al cajero, sino que lo hagan por sí mismos.
La dependienta de ese local dijo que ahora se cobra así para que el cliente sienta más seguridad en los pagos.
Estas medidas se están adoptando en momentos que en Ecuador clientes con tarjetas de crédito se han quejado por el mal uso de tarjetas de crédito. A lo largo de este año, usuarios han denunciado que se han utilizado sus tarjetas para hacer consumos que no han autorizado.
Unos afectados han reportado que sin salir del país han usado sus tarjetas para hacer consumos de pasajes de avión, suscripciones en plataformas o compras en sitios web.
Los bancos tienen casos de clientes en estas circunstancias e incluso un formato para que proceda el reclamo. A los clientes les dicen que para que esas compras no se les imputen deben realizar un trámite de consumos no reconocidos realizados con la tarjeta. Es un trámite que comienza con el bloqueo de la tarjeta y un llenado de un formulario con el detalle de los consumos que dice no haber realizado.
Un cliente que realizó este reclamo comentó que este año le realizaron consumos con su tarjeta de crédito que no hizo, reclamó al banco, pero debió esperar más de dos meses para saber que la entidad no le cobró ese consumo. “Anduve atrás de la respuesta, porque el banco me dejó en stand by esos consumos, pero tuve que esperar semanas hasta que el banco indague que no había hecho esas compras”, contó.
Él cree que esos consumos se originaron cuando entregó su tarjeta en una gasolinera. Por ello, él considera que así como los comercios están usando estos dispositivos para que los clientes paguen directamente la transacción, las estaciones de servicio deben aplicar el mecanismo para evitar que el despachador tome el plástico.
Durante este año, las denuncias por apropiación fraudulenta por medios electrónicos suman más de 2.000, pero ese número puede ser mayor debido a que los clientes de bancos primero optan por hallar una solución con la entidad.
¿Cuáles son las formas frecuentes de fraudes?
Hay bancos de Ecuador que en este año han tratado de orientar a sus clientes sobre los fraudes cibernéticos. Unos han hecho charlas online y otros han pasado correos electrónicos a sus clientes para alertarlos.
Las técnicas más frecuentes de fraudes son:
Phishing: Es el robo de datos usando suplantación de identidad en correo electrónico.
Vishing: Variante del phishing que usa llamadas a las víctimas.
Smishing: Es una variante del phishing, a través de mensajes SMS o WhatsApp.
Crecen los pagos digitales
Los pagos digitales en Ecuador, junto con la industria del comercio electrónico en el país, se encuentran creciendo rápidamente. Según datos de Américas Market Intelligence, se estima que los pagos digitales y el comercio online crecerá el 25 % durante este 2023.
Según una investigación publicada por Paysafe, empresa en soluciones de pago, y que ofrece PagoEfectivo, un medio de pago que ingresó al mercado ecuatoriano y permite comprar por internet y cancelar sin tarjeta, el 42 % de los ecuatorianos utiliza los pagos online para realizar compras en e-commerce, y alrededor del 32 % para comprar un tique para un evento, un pedido de delivery de comida o pagar un vuelo para las vacaciones. El 64 % de los consumidores ya ha hecho pagos online. (I)