En sillas de ruedas, con caminadoras o apoyándose en sus familiares para poder caminar. Así recorrieron las calles del centro de Guayaquil varios pacientes renales que realizaron una nueva jornada de protesta este viernes 8 de septiembre.

Decenas de pacientes y trabajadores de dializadoras salieron con carteles desde la avenida 9 de Octubre y Pichincha hasta la Gobernación del Guayas, en la avenida Malecón Simón Bolívar y Aguirre.

Allí, varias veces cerraron el tránsito para hacer escuchar su voz.

Publicidad

Cristina Freire, vocera de los centros de diálisis, señaló que son diez meses de deuda que mantiene el Ministerio de Salud Pública (MSP) con las unidades, lo que ha ocasionado escasez de insumos médicos para diálisis.

Bebé que se tragó una moneda fue una de las primeras intervenidas en nueva área de quirófanos del hospital Francisco de Ycaza Bustamante

En esta ocasión la protesta llegó hasta los exteriores del hospital Francisco de Ycaza Bustamante, ya que el presidente Guillermo Lasso junto con el ministro de Salud, José Ruales, estaban en una actividad.

Allí, el coordinador zonal 5-8, Daniel Sánchez, ofreció una reunión para el próximo martes con los representantes de los pacientes renales y los centros de diálisis de Guayas y Los Ríos.

Publicidad

La semana pasada, los pacientes realizaron una protesta dentro de una dializadora en el norte de la ciudad. Allí exigieron al MSP y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que cancelen la deuda que tienen por el tratamiento a pacientes con males catastróficos.

Varios pacientes se mostraron preocupados porque no sabían si podrían realizarse las diálisis. Por ejemplo, Rosa León, de 69 años, llegó junto con su esposo Enrique. Ella es paciente con insuficiencia renal crónica desde hace seis años y se realiza el tratamiento tres veces por semana.

Publicidad

Personal policial acudió al sitio para constrolar la situación. Foto: Cortesía.

Ella contó que sí les dieron acceso a las diálisis, pero que les comentaron que ya las bodegas estaban desabastecidas y que a partir de septiembre sería más complicada la atención, podría haber una reducción de días del tratamiento.

‘Pasó de ser mi paciente a ser mi hija’: la historia de un médico de Guayaquil que se convirtió en papá al adoptar a menor abandonada en hospital

Esa situación no solo preocupó a Rosa, también a Gerardo Chóez, quien llegó desde el kilómetro 8,5 de la vía Durán-Tambo.

“Aquí no nos ha faltado nada, ya son cuatro años de diálisis, nos dan hasta la medicación, pero sí angustia ver cómo el personal sufre porque no les pagan, y ahora no sabemos cuándo puedan abastecer todo. Que les paguen pronto los del Gobierno”, expresó.

Cristina Freire comentó que hacen falta vías, catéteres, sueros, fístulas, entre otros insumos, para realizar el tratamiento.

Publicidad

“También hace falta la medicación que se les da a los pacientes renales, eso siempre le dan aquí totalmente gratuito al paciente, pero en bodega ya casi no hay”, expresó.

Ella refirió que la deuda que tiene el MSP es de $ 80 millones y el IESS, de $ 30 millones. (I)