La definición de puntos en los que existe riesgo de inundación supone para los moradores de sectores del sur de Guayaquil, como la ciudadela Huancavilca, un punto de partida para la ejecución de acciones de prevención ante la inminente llegada del fenómeno de El Niño.
En marzo, cuando se registraron precipitaciones de gran intensidad en la ciudad, varios tramos de la avenida 25 de Julio (vía que colinda con el barrio) se anegaron.
Publicidad
Según Armando Obando, residente de la ciudadela, en ese mes se palpó algo de lo que se podría generar con la llegada del fenómeno, cuyas primeras lluvias asociadas con este evento climático se pronosticaron para mediados de este noviembre en el país.
Conozca si su sector está dentro del listado de zonas y vías con riesgo de inundación en Guayaquil
El agua cubrió las aceras y provocó congestionamiento vehicular en ciertos tramos de la 25 de Julio. Asimismo, dentro de ciertos pasajes de la ciudadela las alcantarillas se rebosaron, lo que dificultó la evacuación de agua de los lavabos y de los baños dentro de las viviendas.
Publicidad
“Ahí nos dimos cuenta de que El Niño puede colapsar a nuestro barrio”, dice Obando, quien asegura que en la última década se ha mantenido la constante de calles inundadas durante lluvias intensas en su sector y en otras zonas, como Guangala y el barrio del Maestro, que están dentro del mismo perímetro.
Por ello, ante el anuncio de la llegada del evento natural al país, desea que se refuerce el mantenimiento y limpieza de los sistemas de drenaje pluvial.
En 2016 y 2017, recuerda, su ciudadela se inundó luego de casi cinco años sin esta novedad.
La acumulación de agua, en ese año, provocó un incremento de enfermedades derivadas de la presencia de mosquitos. Por lo que otro de los pedidos es que se incrementen las jornadas de abatización y de capacitación a la comunidad sobre cómo evitar que se formen criaderos.
Al menos cuatro puntos en el sur —en los que se incluye a este sector— están considerados dentro de las 44 áreas en las que el Municipio colocó señalética como zona con riesgo de inundación.
Estas señales son fácilmente visibles, tanto para los habitantes como para organismos de socorro, en caso de una situación de posible atención o evacuación. Por lo general, están ubicadas en vías principales.
En la acera de la intersección de las calles Ernesto Albán y 25 de Julio, por ejemplo, se visualiza el letrero.
Gloria Mejía, quien ha vivido por más de 25 años en esta zona, señala que, al igual que en el Guasmo, la basura acumulada afecta el drenaje de las aguas lluvia y genera que las calles aneguen.
“Lo que esperamos es que esta señalética colocada no solo sea algo de alerta, sino también de acción por parte del Municipio”, afirma.
ATM colocó 44 señaléticas en lugares con mayor probabilidad de inundaciones en Guayaquil
Según moradores de esta ciudadela, es necesario que el Municipio ponga atención al sur de la ciudad. “Queremos que dentro de los planes que se tengan nos incluyan en revisiones o, si es que las hacen, entonces que nos digan qué más hacer para evitar que en la comunidad nos inundemos”, dice Mejía.
Otro punto de atención, asegura Mayra Maya, es la revisión de los árboles ubicados en parques y dentro de la ciudadela que se pudieran convertir en focos de peligro cuando se inicien las lluvias.
El Municipio, hasta 2022, contabilizaba que el 10 % de los árboles caídos correspondían a sectores del sur y suroeste.
“Atención a los árboles añosos, que se sepa que no nos representan peligro, que con una lluvia no se nos van a caer encima”, afirma Maya, quien solicita también evaluaciones de riesgo individualizadas para las especies que hay en el sur. (I)