Durante la sesión del COE Cantonal de Guayaquil, el Centro de Investigaciones de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) dio a conocer su informe de secuenciamiento genómico de las últimas 48 horas correspondientes a 45 muestras del virus SARS-CoV-2.

El director del Centro, Fernando Espinoza, explicó que el 20% de los virus que se secuenciaron tienen la variante de Reino Unido y el 10% la de Nueva York.

Publicidad

“Si no tomamos las medidas adecuadas la variante inglesa tiene una capacidad de infectar que puede ser dos o tres veces mayor que la capacidad de infectar de la primera variante que llegó a Guayaquil en enero del año pasado, eso señores es gravísimo”, indicó.

Además citó como ejemplo Chile donde se han registrado la variante inglesa y la de Manaos, “si la variante de Brasil llega a Guayaquil, vamos a tener problemas parecidos a los que ya tuvimos en abril del año pasado”.

Publicidad

A nivel internacional existen al menos cinco variantes que son vigiladas: B.1.1.7, B.1.351, P.1, A.23 y B.1.525. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado como variantes de preocupación a las denominada B.1.1.7, B.1.351 y B.1.1.28.1. También ha clasificada como variantes de interés (VOI) a las B.1.525, B.1.427/B.1.429 y B.1.1.28.2, alias P.2.

Características de la variante B.1.1.7 (Reino Unido)

  • Detectada en el sureste de Inglaterra a finales del 2020.
  • Tiene 23 mutaciones entre estas: N501Y, P681H.
  • Transmisibilidad superior al 50% de la cepa original.
  • Aumento en la gravedad con base en las tasas de hospitalización y muerte, según recientes estudios.
  • Mínimo impacto en la neutralización por tratamientos de anticuerpos monoclonales, sueros de convaleciente y postvacunación, según los CDC.

Características de la variante B.1.526 (Nueva York)

  • Fue detectada en diciembre del 2020, en Ecuador hubo una muestra de enero pasado que era un caso importado.
  • Mutaciones: E484K, Q677H, F888L, D235G
  • Los CDC señalan que reduciría la neutralización por tratamientos con anticuerpos monoclonales, por sueros de convalecientes y post vacunación.
  • Reducción de la eficacia de anticuerpos neutralizantes. (I)