El proceso de matriculación para el periodo escolar 2022-2023 en el régimen Costa-Galápagos se desarrollará desde este lunes 11 hasta el domingo 24 de abril, según el cronograma del Ministerio de Educación.

En total hay 745.000 cupos disponibles para el régimen Costa-Galápagos, de los cuales 53.000 son para la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), a fin de garantizar la continuidad de la educación en todos sus niveles.

Publicidad

Los padres y madres de familia podrán acceder al proceso de matriculación en la página web a través de la dirección juntos.educación.gob.ec, con la siguiente información que deberán tener a la mano: número de cédula del estudiante y representante, planilla de luz eléctrica, correo y número de contacto telefónico.

Planteles particulares podrán iniciar clases en la Costa el 22 de abril; los fiscales, desde el 6 de mayo

Además, las familias cuentan con la asesoría y el acompañamiento de operadores telefónicos, quienes atienden desde las 08:00 hasta 17:00, de lunes a viernes.

Publicidad

Las actividades educativas de manera presencial en el régimen Costa se iniciarán el 6 de mayo de manera escalonada. Los primeros en volver a las aulas ese día serán los estudiantes del bachillerato (primero, segundo y tercero). Igualmente los de inicial 2 (grupos de 3 y 4 años).

El 9 de mayo el turno corresponderá a los alumnos de la educación general básica superior (octavo, noveno y décimo), más los de preparatoria (primer grado).

Al día siguiente empezarán el año lectivo los estudiantes del nivel medio (quinto, sexto y séptimo año) y los alumnos de elemental (segundo, tercero y cuarto grado).

El primer quinquemestre se desarrollará entre el 6 de mayo y el 23 de septiembre, consta de 99 días de labores académicas. Mientras, el segundo y último quinquemestre será del 26 de septiembre al 22 de febrero de 2023, con 101 días de actividades, detalló el Ministerio de Educación.

Mayra López, madre de familia de la Unidad Educativa Réplica Aguirre Abad, comentó que es importante que su hijo de tercero de básica regrese a las aulas.

“Estoy segura de que para todos los estudiantes es una alegría volver a encontrarse con sus maestros y compañeros, mi hijo ha pasado muchas horas de estrés por permanecer en casa, el aprendizaje también es parte del contacto con otros niños”, señaló.

Por su parte, Yecenia Limón, subsecretaria de Educación, destacó la colaboración de los docentes, padres y madres de familia en actividades para reactivar las instituciones educativas.

“Los padres y maestros han sido un pilar en todo sentido para colaborar en mingas y actividades para mantener en buen estado las instituciones. Estamos desarrollando planes de contingencia y readecuaciones para asegurar que nuestros estudiantes cuenten con espacios amigables y seguros”, añadió la funcionaria. (I)